Cientos de miles de refugiados afganos obligados a regresar a su país desde Pakistán e Irán Cientos de miles de refugiados afganos obligados a regresar a su país desde Pakistán e Irán

Cientos de miles de refugiados afganos obligados a regresar a su país desde Pakistán e Irán

8 de mayo, 2025

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte

Afganistán se encuentra al borde de una profunda crisis humanitaria debido al retorno forzado masivo de nacionales procedentes de los países vecinos, Pakistán e Irán. Esta situación amenaza con colapsar aún más la ya precaria infraestructura humanitaria del país y es que del 1 al 30 de abril regresaron desde Pakistán e Irán al menos 282.000 personas afganas, de las cuales más de 107.600 fueron deportadas.

En Pakistán, las expulsiones en abril (29.900) superaron las registradas en noviembre de 2023 (24.500), al intensificarse las políticas de deportaciones, que han empujado a miles de personas a abandonar el país sin previo aviso. Del 20 de marzo al 30 de abril, más de 170.200 afganos, en su mayoría indocumentados, han regresado de Irán, el 57% de los cuales han sido deportados.

Desde 2023, más de 3,4 millones de afganos han regresado o han sido deportados de Irán y Pakistán, de los cuales más de 1,5 millones sólo en 2024. Estos retornos masivos han puesto a prueba la capacidad de muchas provincias afganas y han exacerbado el riesgo de nuevos desplazamientos internos. También se han producido nuevos desplazamientos hacia Irán y Pakistán, y ha aumentado el riesgo de movimientos hacia Europa.

Cruces fronterizos colapsados y familias desesperadas

Los cruces fronterizos, como el de Torkham, que conecta la provincia paquistaní de Khyber Pakhtunkhwa con la provincia afgana de Nangarhar, han sido testigos de escenas de angustia. Lo que antes era un paso habitual para comerciantes y viajeros, ahora está abarrotado de familias que regresan con escasas pertenencias, incertidumbre y temor.

Foto: © ACNUR/Oxygen Empire Media Production.

Ezatullah, un jornalero de 45 años que vivió toda su vida en Pakistán regresó junto a su esposa y siete hijos después de haber sido obligado a marcharse. “Dejamos todas nuestras pertenencias; lo perdimos todo. No nos queda nada”, afirmó. Ezatullah no tiene familiares que lo apoyen en Afganistán y enfrenta deudas pendientes mientras intenta alimentar a sus hijos en un país que ha multiplicado el desempleo y la pobreza en los últimos años y cuya mitad de la población depende de la ayuda humanitaria.

La situación es aún más crítica para las mujeres y niñas retornadas. En Afganistán, el acceso de las mujeres al empleo, la educación y la movilidad está severamente restringido, lo que las deja en una posición de extrema vulnerabilidad.

Asma, una mujer de 40 años con dos hijas, se trasladó a Pakistán en 2021 para recibir tratamiento contra el cáncer. Cuando faltaba un año para terminar su tratamiento, su esposo fue detenido por la policía y se vieron forzados a dejar el país. “No tuvimos oportunidad de recoger nuestras cosas. No tenemos un lugar para vivir. No tenemos nada”, explicó. Asma teme que sus hijas no puedan retomar sus estudios en Afganistán.

Foto: © ACNUR/Oxygen Empire Media Production.

ACNUR lanza un llamamiento urgente de ayuda internacional

Frente al aumento exponencial de retornos, ACNUR solicitó 71 millones de dólares para brindar asistencia humanitaria a más de 600.000 personas en Afganistán, Irán y Pakistán entre abril y diciembre de 2025. La organización está proporcionando ayuda financiera de emergencia, atención médica, asesoramiento legal y apoyo psicosocial, especialmente para mujeres, niñas y personas en situación de riesgo.

“El futuro de millones de personas afganas pende de un hilo”, declaró Arafat Jamal, representante de ACNUR en Afganistán. “Se necesitará aún más apoyo de la comunidad internacional en los próximos días y semanas para responder a esta crisis”, advirtió.

Sin embargo, los recortes en la financiación internacional están afectando gravemente la capacidad de respuesta. El poco apoyo disponible se destina principalmente a cubrir necesidades básicas como alimentos, transporte y alojamiento temporal, dejando descubiertas muchas otras áreas críticas, como apoyo especializado para mujeres, niños y niñas en situación de riesgo, servicios de salud o asesoramiento legal, entre otros.

Un retorno que no siempre es voluntario ni seguro

ACNUR ha reiterado su oposición a los retornos forzosos de personas afganas, especialmente de mujeres, niñas, minorías étnicas y otras poblaciones en riesgo. La agencia insiste en que todo retorno debe ser voluntario, seguro y digno, y ha intensificado su presencia en las fronteras para evaluar riesgos de protección y coordinar la asistencia.

En coordinación con sus socios en el terreno, ACNUR ha establecido servicios de protección en puntos de ingreso, donde se realizan entrevistas para identificar a personas en situación vulnerable y canalizar ayuda de emergencia.

El deterioro de la situación en Afganistán, sumado al endurecimiento de las políticas migratorias en Irán y Pakistán, podría provocar un nuevo flujo migratorio hacia Europa y otras regiones. Mientras tanto, muchos de los que han sido retornados no tienen otra opción que sobrevivir en condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos, ni oportunidades laborales, ni seguridad.

La comunidad internacional enfrenta un momento clave para actuar: brindar apoyo ahora podría evitar una catástrofe humanitaria aún mayor en el futuro.

Ayuda a Afganistán

Ayuda a los refugiados

  1. ACNUR
  2. Noticias Refugiados
  3. Cientos de miles de refugiados afganos obligados a regresar a su país desde Pakistán e Irán