La salud de 13 millones de personas peligra: estos son los países más afectados por los recortes La salud de 13 millones de personas peligra: estos son los países más afectados por los recortes

La salud de 13 millones de personas peligra: estos son los países más afectados por los recortes

4 de abril, 2025

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte

Un estudio del equipo de salud de ACNUR realizado entre todas las operaciones donde la Agencia tiene programas de esta materia ha revelado que 12,8 millones de personas desplazadas y refugiadas podrían quedarse sin atención médica debido a los recortes en la financiación. Así lo declaró el Dr. Allen Main, el responsable de Salud Pública de ACNUR.

En esos casi 13 millones de personas desplazadas, hay que incluir 6,3 millones de niños y niñas que podrían quedarse sin intervenciones vitales de salud en 2025. A la preocupante situación financiera actual se le une la disminución del gasto en salud de los países de acogida. Todo esto está afectando al alcance y la calidad de los programas de salud pública y nutrición para las personas refugiadas y desplazadas y las comunidades que les acogen. Estas interrupciones en el acceso a servicios vitales provocan el riesgo de brotes de enfermedades, patologías crónicas no tratadas, desnutrición y problemas de salud mental.

Cuando se reduce el apoyo a la atención médica de la población refugiada, esta se ve obligada a costearla por su cuenta. Sin embargo, al no contar con los recursos necesarios, tienen serias dificultades para acceder a servicios públicos ya sobrecargados, lo que provoca un colapso en las clínicas y hospitales locales. Además, los recortes en la financiación también afectan a servicios esenciales como el suministro de agua, el saneamiento y la gestión de residuos, lo que aumenta el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas como cólera, disentería, hepatitis y malaria, con consecuencias potencialmente mortales.

El impacto de los recortes por países

Bangladesh

El acceso a servicios médicos esenciales de cerca de un millón de refugiados rohingya está en peligro debido a la congelación de fondos. En los programas que apoya ACNUR, más de 40.000 mujeres embarazadas podrían perder el acceso a cuidados prenatales críticos. Por otro lado, 200.000 personas podrían perder el acceso a atención primaria y 19.000 niños y niñas con desnutrición aguda podrían perder el acceso a tratamientos vitales. Unos 10.000 refugiados con patologías potencialmente mortales podrían no tener acceso a atención médica adecuada. Sin apoyo financiero, los sistemas de salud de los campos colapsarán poniendo en riesgo miles de vidas.

Burundi

La suspensión de programas de nutrición ha dejado a miles de niños menores de cinco años sin tratamiento para la desnutrición. Además, 10,000 mujeres embarazadas refugiadas podrían perder el acceso a cuidados prenatales, aumentando el riesgo de complicaciones evitables. Los centros de salud locales, ya sobrecargados, se preparan para más pacientes y brotes de cólera, especialmente en la provincia de Cibitoke, que alberga a refugiados de la República Democrática del Congo, donde se han registrado 11 casos de cólera.

República Democrática del Congo

El sistema de salud está al borde del colapso debido a la falta de recursos. El presupuesto de salud de ACNUR para 2025 se ha reducido en un 87%, lo que ha provocado una grave escasez de personal, suministros y medicamentos. Los centros de salud están saturados y no se pueden garantizar derivaciones a hospitales. Además, la interrupción del suministro de agua ha generado brotes de cólera, lo que pone en riesgo a más de 520.000 refugiados, exponiéndolos a enfermedades infecciosas y a un mayor riesgo de muerte.

Etiopía

En la región de Gambella, los recortes de fondos han afectado gravemente los servicios de nutrición, cerrando operaciones en cuatro de siete campos de refugiados. Como resultado, nueve niños con desnutrición severa fueron dados de alta prematuramente, lo que probablemente causó sus muertes. Actualmente, solo dos trabajadores gestionan 980 casos de desnutrición aguda, comprometiendo la atención. La falta de fondos pone en riesgo a 80.000 niños menores de cinco años, aumentando las muertes infantiles y complicaciones a largo plazo. Además, el cierre de programas de salud sexual y reproductiva podría elevar las muertes maternas y de recién nacidos.

Egipto

Se ha suspendido todo tratamiento médico para refugiados, excepto las intervenciones de emergencia. Esto incluye cirugías, tratamientos para enfermedades graves y medicación para enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, lo que podría tener consecuencias graves si no se trata. Al menos 20.000 pacientes, incluidos muchos refugiados de la guerra en Sudán, se verán afectados.

Jordania

Debido a los recortes de fondos, 43.000 refugiados corren el riesgo de perder el acceso a la atención primaria y a ayudas económicas para la salud, poniendo a 335.000 mujeres en edad reproductiva en riesgo de no recibir servicios esenciales para el cuidado materno.

Mozambique

El campo de refugiados de Maratane alberga a 8.000 refugiados y solicitantes de asilo, junto con comunidades locales que dependen de servicios como educación y atención médica. El centro de salud de ACNUR del campo brindó más de 80.000 consultas el año pasado, pero los recortes de financiación del 50% han afectado gravemente estos servicios. También se han reducido los programas de salud mental, apoyo psicosocial y nutrición para 300 personas. Otros servicios cruciales, como el tratamiento para sobrevivientes de violencia de género, atención sexual y reproductiva, y pruebas de VIH y tuberculosis, también se han visto comprometidos.

Esta incertidumbre financiera es tremendamente preocupante y, si sigue aumentando, el impacto directo en millones de personas refugiadas y desplazadas será devastador.

En los peores momentos, tu ayuda es vital

Test IRPF Text1

Ayuda a los refugiados

  1. ACNUR
  2. Noticias Refugiados
  3. La salud de 13 millones de personas peligra: estos son los países más afectados por los recortes