A pesar del exceso de comida de la sociedad actual, la desnutrición por falta de los alimentos necesarios sigue dejando víctimas mortales en muchos países. Cada día, 24.000 personas mueren de hambre, un tercio de ellos son niños.
¿Qué es la desnutrición?
Es el estado físico causado por la falta de la alimentación, ya sea por el hambre o por una dieta incompleta, de forma prolongada, que desencadena carencias de algunos nutrientes necesarios.
Mientras desnutrición es el déficit de nutrientes por la carencia en la ingesta, la malnutrición es consecuencia de una dieta desequilibrada tanto por falta como por exceso, provocando anemia u obesidad.
Desnutrición: síntomas
La falta de hierro, yodo o vitaminas A, B1, B2, B3, C o D a causa de la desnutrición conllevan síntomas que van desde el cansancio hasta enfermedades mortales.
- Cansancio, mareos y debilidad.
- Ausencia muscular o caída de pelo.
- Delgadez extrema, heridas y edemas.
- Problemas de crecimiento en niños.
- Acumulación de agua en las extremidades inferiores como el vientre.
- Infecciones, fracturas y ahogo o dificultades para respirar.

Países con desnutrición
- En 2015, Namibia, Zambia, Malawi y la República Centroafricana superaban el 35% en tasa de desnutrición.
- En 2017, ACNUR alerta de muertes masivas en Nigeria, Sudán del Sur, Somalia y Yemen. La situación podría ser peor que en 2011, cuando 260.000 personas murieron en Cuerno de África. Estos cuatro países emisores de refugiados, así como los países vecinos que los acogen están ya al borde del colapso.
- Nigeria: el 10% de los niños padecen desnutrición.
- Hambruna en Sudán del Sur por las malas cosechas y la falta de financiación.
- Somalia: el 75% de los niños llegan a Etiopía con desnutrición aguda.
- Yemen: el 80% de la población necesita ayuda humanitaria.
Hambre cero: combatiendo la desnutrición
En 2012, Naciones Unidas ponen en marcha el Proyecto Hambre con el objetivo de que el 100% de la población mundial tenga acceso a la alimentación. En los campos de ACNUR, se entregan suplementos nutricionales para distintos grupos con desnutrición:

Leche terapéutica F75 o F100 para bebés de menos de 6 meses
Cada 3 horas se administra una dosis de leche terapéutica con una jeringuilla a modo de biberón, siempre bajo supervisión médica. Un bebé necesita 8 tomas al día durante 3 días para poder curarse.
Con 20 € al mes, puedes ayudar a un bebé a salir adelante.
Super Cereal para madres embarazadas o lactantes
Compuesto de maíz, trigo, arroz y soja para alimentar a mujeres embarazadas o que están alimentando a sus hijos. Cada día, una mujer necesita entre 200 y 250 gramos de este suplemento.

Plumpy Nut para niños de 6 meses a 5 años
Es un suplemento hecho con base de cacahuete que lleva leche, azúcar, suero de leche, leche, proteína de soja y cacao. Con 3 sobres al día, un niño puede recuperar 1 kilo a la semana. De media, cada niño necesita entre 2 y 3 meses para recuperarse.
Con 20 € puedes enviar suplementos para un niño durante 20 días.
Raciones de 2.100 calorías para cada refugiado
Teniendo en cuenta las calorías necesarias diariamente para una persona se crean raciones para quienes que viven en los campos. Están compuestas de cereales y otros alimentos con las proteínas y grasas necesarias.
¿Cómo es una ración diaria de 1 € en África?
- Cereales: 350-450 gramos.
- Legumbres: 50-100 gramos.
- Aceite: 25-30 gramos.
- Pescado y carne: 0-30 gramos.
- Suplementos: 40-50 gramos.
- Azúcares: 0-25 gramos.
- Sal yodada: 5 gramos.
Causas de desnutrición en el mundo
Fuera de los trastornos alimenticios, hay contextos sociales como la guerra y la pobreza que provocan la falta de alimentos. Las consecuencias son desoladoras.
- Hambruna. Cuando un país o una zona no tienen suficientes recursos para dar de comer a su población, provocando muertes por desnutrición entre sus habitantes.
- Sequía. La falta de lluvia arrasa los cultivos y dejan al ganado sin pasto, los animales mueren y la población no tiene ni cultivos ni animales para comer.
- Guerra. Quienes viven en países en guerra tienen difícil conseguir suministros. En algunas ciudades sirias, el precio de los alimentos se ha multiplicado por 22 ante la escasez y el asedio.
- Pobreza. La falta de medios para poder acceder a la comida deja a miles de niños sin nada que llevarse a la boca. Muchos llegan a los campos sin haber comido más que algunos matojos por el camino durante días.