El gobierno de la RD Congo y el grupo rebelde M23 firman la Declaración de Principios que les acerca a la paz El gobierno de la RD Congo y el grupo rebelde M23 firman la Declaración de Principios que les acerca a la paz

El gobierno de la RD Congo y el grupo rebelde M23 firman la Declaración de Principios que les acerca a la paz

21 de julio, 2025

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte

En un momento crucial para el futuro de la República Democrática del Congo (RDC), el Gobierno de Kinshasa y el grupo rebelde M23 han dado un paso significativo hacia la reconciliación y el fin de años de violencia en el este del país. Ambas partes firmaron en Doha, capital de Qatar, una Declaración de Principios que podría convertirse en el punto de partida para una paz duradera y la restauración de la estabilidad en una de las regiones más golpeadas por el conflicto en África.

El acuerdo, alcanzado bajo la mediación del Gobierno de Qatar, fue recibido con optimismo por la comunidad internacional. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, habló del logro como un "importante paso" que "abre una vía hacia la paz duradera, la seguridad y el retorno de los desplazados y refugiados". A través de un comunicado oficial, Guterres instó a las partes a aplicar con urgencia y buena fe los compromisos adquiridos, al tiempo que agradeció a Qatar su papel fundamental en la facilitación del proceso.

Un largo conflicto

El grupo rebelde M23 ha estado activo desde hace más de una década, con periodos intermitentes de violencia. Su última ofensiva, en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, a inicios de este año, provocó una grave crisis humanitaria: miles de civiles perdieron la vida, cientos de miles de personas fueron desplazadas y se registraron múltiples violaciones de derechos humanos. Las fuerzas del M23 llegaron a tomar importantes centros urbanos, incluidas las capitales provinciales de Goma y Bukavu, desafiando la autoridad del Estado y exacerbando las tensiones regionales.

El conflicto ha tenido además una dimensión internacional compleja. El Gobierno congoleño ha acusado a Ruanda de brindar apoyo logístico y militar al M23. No obstante, el contexto ha comenzado a cambiar con la reciente firma de un acuerdo de paz entre la RDC y Ruanda, un gesto diplomático que allanó el camino para la actual Declaración de Principios.

El papel de la ONU y la MONUSCO

La Misión de Estabilización de la ONU en la República Democrática del Congo (MONUSCO) también celebró la firma del documento. En un comunicado oficial, la misión lo calificó como “un paso importante hacia una paz duradera” y resaltó que el texto refleja “la determinación de las partes de dar prioridad a los medios pacíficos, establecer un alto el fuego y crear un mecanismo conjunto para su aplicación práctica”.

Bruno Lemarquis, representante especial adjunto del Secretario General de la ONU y jefe interino de MONUSCO, subrayó que esta declaración representa “un cambio fundamental hacia la reducción de tensiones y la protección de civiles”, sectores de la población profundamente afectados por años de violencia. Lemarquis también declaró: "Elogiamos los compromisos asumidos y hacemos un llamamiento a su aplicación oportuna y de buena fe". MONUSCO reafirmó su disposición a apoyar el proceso, especialmente mediante la creación de un mecanismo de verificación confiable, acordado por ambas partes.

Compromisos clave para la paz

La Declaración de Principios incluye compromisos centrales orientados no solo a cesar las hostilidades, sino también a abordar las causas estructurales del conflicto. Entre las medidas acordadas destacan:

  • El alto el fuego inmediato y el establecimiento de un mecanismo de supervisión conjunto.
  • La facilitación del retorno voluntario, seguro y digno de las personas desplazadas internas y refugiadas.
  • La promoción del diálogo inclusivo con todos los actores nacionales y comunitarios.
  • El respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento del Estado de derecho en las zonas afectadas.

Estos elementos buscan no solo frenar la violencia, sino también sentar las bases para una reconciliación nacional sostenible. La participación activa de las comunidades locales y la inclusión de voces tradicionalmente marginadas serán clave para asegurar que la paz no sea solo un acuerdo entre líderes, sino una realidad vivida por la población congoleña.

Un camino largo pero posible

Aunque la firma de esta Declaración no garantiza por sí sola el fin del conflicto, sí representa un giro importante en la compleja situación política y militar de la región. Naciones Unidas ha reafirmado su compromiso de acompañar a la RDC en este proceso, brindando apoyo técnico, humanitario y logístico, y colaborando estrechamente con los actores regionales e internacionales.

“Instamos a todas las partes a cumplir con los compromisos asumidos, actuar con buena fe durante todo el proceso y anteponer los derechos humanos, la seguridad y las aspiraciones del pueblo congoleño en cada decisión que se tome”, concluyó el comunicado de MONUSCO.

El camino hacia la paz en el este de la RDC sigue siendo desafiante. Sin embargo, con voluntad política, colaboración internacional y un enfoque centrado en las víctimas del conflicto, este nuevo acuerdo podría marcar el comienzo de una nueva etapa para millones de congoleños que anhelan dejar atrás décadas de guerra y construir un futuro en paz.

¿Con cuánto quieres colaborar?

Test IRPF Text1

Ayuda a los refugiados

  1. ACNUR
  2. Noticias Refugiados
  3. El gobierno de la RD Congo y el grupo rebelde M23 firman la Declaración de Principios que les acerca a la paz