Premios Goya 2025: cuando el cine da voz a los que huyen Premios Goya 2025: cuando el cine da voz a los que huyen

Premios Goya 2025: cuando el cine da voz a los que huyen

7 de febrero, 2025

Tiempo de lectura: 3 minutos

Comparte

Mañana 8 de febrero se celebra la 39 edición de los Premios Goya en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. Este año, estos galardones son muy especiales para las personas desplazadas y refugiadas, ya que dos de las películas nominadas las tienen como protagonistas de sus historias. “Mariposas negras” y “Mi hermano Ali” son los dos filmes nominados a Mejor película de animación y Mejor película documental, respectivamente. Desde ACNUR, nos alegra ver cómo se puede contar a través del cine la realidad que, por desgracia, viven millones de personas en el mundo y cómo el séptimo arte puede ser el mejor vehículo para darles voz.

Mariposas negras

Nominada a Mejor película de animación, “Mariposas negras” es una historia de David Baute que también se encarga de la dirección y cuyo guion corre a cargo de Yaiza Berrocal. Este filme de animación cuenta la historia de tres mujeres, Tanit, Valeria y Shaila, a las que el cambio climático impacta en sus vidas. Inspirada en mujeres reales, “Mariposas negras” propone un viaje por África, el Caribe y Asia. Las tres vienen de puntos muy distintos del planeta, pero tienen algo en común: lo han perdido todo por el efecto del calentamiento global y no tienen otra opción que huir de sus hogares para sobrevivir.

En esta historia las tres protagonistas luchan por no desaparecer a pesar de que su lugar de origen ya no exista. Son tres ejemplos de los miles que hay y que sufren cada día en primera persona las consecuencias del cambio climático. Efectos que siempre se ceban con las personas más vulnerables del planeta. “Mariposas negras” es una preciosa película de animación que cuenta una cruda realidad de una manera inteligente, poética y muy emotiva.

Vídeos

Mi hermano Ali

“Mi hermano Ali” está nominada a Mejor película documental en esta edición de los Premios Goya y cuenta la increíble historia de amistad intercontinental entre la cineasta española Paula Palacios y Ali, un joven que huyó de la guerra en Somalia a los catorce años. Una historia de amistad a lo largo de los doce años en los que Paula ha seguido a Ali. Se encontraron en una cárcel de Ucrania en 2012 y, a partir de ahí, la vida de ambos dio un giro y comenzó una preciosa historia en común.

Dirigida por la propia Paula Palacios y rodada a lo largo de más de 10 años en Ucrania, Estados Unidos, Catar, España y Arabia Saudí, a menudo por el propio Ali, esta película documental habla sobre el crecimiento personal en un mundo hostil e incierto. La historia de un joven que quiere cumplir “el sueño americano”, mientras recorre un camino en el que se cuestiona su suerte y se lanza a buscar una nueva tribu. Todo ello fraguando una amistad poco habitual que ha sobrevivido a piratas, tribus y, sobre todo, a la diferencia cultural.

Vídeos

Estas dos películas, siendo muy diferentes, hablan sobre personas que suelen ser invisibles en el cine. Personas que tienen que huir porque sus vidas corren peligro, porque ya no tienen un lugar al que llamar hogar. Personas que, como nosotros, tenían su familia, su casa y de un día para otro, ya no tienen nada. No importa si huyen de la guerra o por un ciclón, lo único que importa es su lucha por la supervivencia. El cine es una de las mejores herramientas para dar voz a quien no la tiene y el hecho de que los premios más importantes del cine español las nominen, es, sin duda, un motivo de celebración. Mucha suerte para ambas producciones.

En los peores momentos, tu ayuda es vital

Ayuda a los refugiados

  1. ACNUR
  2. Noticias Refugiados
  3. Premios Goya 2025: cuando el cine da voz a los que huyen