La Agencia de la ONU para los Refugiados ha entregado al Secretario General de la ONU, Ban KI-moon, más de 1 millón de firmas de apoyo de todo el...
El arquitecto sueco Lars Asklund estaba muy conmovido por las imágenes que había visto en la televisión. Cientos de personas llegaban a su país en 2015 sin...
Nooria trabajaba como matrona en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en Afganistán. Allí, viajaba a las áreas más remotas del país,...
Kinan, refugiado sirio de 28 años, tuvo que huir de su país para no coger las armas contra su propia gente. Ahora, se presenta como berlinés y practica...
Alqumit Alhamad es sirio, musulmán y homosexual. Llegó a Suecia en un día nevado de febrero. En su mochila: una muda, utensilios artísticos y CDs de Lady...
Lo último que Ahmad, refugiado sirio y devoto musulmán, esperaba cuando llegase a Suecia con sus dos hijos adolescentes era acabar viviendo en una iglesia. El centro que habí...
Tal día como hoy, el 2 de septiembre de 2015, Alan o Aylan Kurdi se convertía en noticia en todo el mundo. Un niño sirio de 3 años habí...
Durante el segundo semestre de este año, se está ejecutando el proyecto “Asistencia básica para la población siria refugiada en Jordania”, financiado, entre otros, por entidades provinciales...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Shimoy, su esposa Hawo y sus cuatro hijos – Hassan de 8 años, Aden de 3, Saadiyo de 5 y el bebé Mohamed – caminaron durante dos semanas a través del desierto somalí para llegar al campo de Ifo, en Dadaab, Kenia. “Como muchos otros, no tuvimos más opción que huir” cuenta Shimoy “no ha llovido, todos nuestros animales han muerto, nos quedamos sin nada, y con el asedio de las milicias de nuestro país era imposible quedarnos en nuestro hogar” Octubre, 2011: La familia al completo llega a las puertas de Ifo y empieza su proceso de registro. “Hemos viajado por muchos días y nuestros hijos están fatigados” dice Shimoy “Queremos asentarnos lo más rápidamente posible”. Dentro del centro de registro, la familia recibe la pulsera identificativa de ACNUR, el primer paso en el proceso de registro que dura 2 días. Después, los niños son revisados por médicos. Aquí un trabajador sanitario de ACNUR revisa a Mohamed de 8 meses para determinar su grado de malnutrición midiendo la circunferencia de su brazo. Ninguno de los hijos de Shimoy sufre malnutrición aguda. Tras la revisión médica, los niños son inmunizados contra enfermedades infecciosas. Esta es, muchas veces, la primera vez que los niños somalíes reciben atención médica. Hassan de 8 años, toma su jarabe anti-polio sin problemas, pero la vacuna contra el sarampión causa unas cuantas lágrimas. El siguiente paso es fotografiar a toda la familia y tomar sus huellas digitales. “Esta familia ahora puede recibir ayuda humanitaria” comenta el trabajador de ACNUR. “Tanto el gobierno de Kenia como nosotros sabemos que están aquí”. Fuera del centro de registro, Shimoy recoge los paquetes con materiales de primera necesidad que le facilita ACNUR, además de raciones de alimentos (deshidratados) y alimentación terapéutica para los niños. Shimoy lleva los alimentos y materiales de primera necesidad al refugio de un familiar donde la familia se alojará temporalmente. “El viaje fue muy duro y nuestros hijos sufrieron mucho pero aquí estamos; este es un lugar seguro donde nos pueden ayudar; por primera vez en mucho tiempo estoy contento”.
UNHRC- ACNUR depende casi totalmente de contribuciones voluntarias de gobiernos, instituciones inter-gubernamentales, particulares, fundaciones y empresas. Esta Agencia trabaja todo el año para movilizar los recursos necesarios para llevar a cabo sus programas y dar respuesta a las emergencias humanitarias lo más rápidamente posible. En 2010, el ACNUR introdujo la herramienta de análisis global de necesidades para que en el presupuesto anual quedaran reflejadas las verdaderas necesidades de los refugiados. Siguiendo está línea de mejoras, de eficiencia y eficacia, publicamos el último informe de Buen Gobierno de UNHCR-ACNUR, donde además de conocer cómo opera la Agencia, se puede obtener información sobre transparencia y rendición de cuentas.
La falta de seguridad en Somalia dificulta y en ocasiones imposibilita que reciban ayuda humanitaria, forzando a las personas a dejar atrás a los enfermos y ancianos, y a huir de sus hogares para recibir ayuda. La mayoría han caminado durante días para cruzar la frontera y llegan a los campos en un estado de salud alarmante, exhaustos y malnutridos. Son demasiados los testimonios de madres que llegan solas a los campos tras haber enterrado a todos sus hijos en el viaje. Lo que ACNUR ha logrado a la fecha en: SOMALIA… • A pesar de las dificultades de acceso y falta de seguridad, hemos distribuido más de 250 toneladas de ayuda humanitaria incluyendo 41.990 paquetes de emergencia a 251.940 desplazados internos en Mogadiscio y el sur de Somalia. • Cerca de 354.500 personas a lo largo y ancho de Somalia han recibido artículos de primera necesidad incluyendo. mantas, colchonetas, bidones, lonas plásticas, juegos para cocinar y materiales sanitarios. • 235.602 personas han recibido tiendas de emergencia para refugiarse. • 8.330 familias han sido registradas y recibido asistencia alimentaria y médica. • La agencia también ha hecho la gestión necesaria para instalar un centro de salud en Badbado; el objetivo es proporcionar ayuda humanitaria directa a al menos 550.000 personas en Somalia. KENIA… • En el centro de tránsito se han montado 500 tiendas de campaña de emergencia para albergar a 2.500 personas que esperan registro. • Se ha habilitado la extensión de Ifo y se está trabajando para habilitar una segunda extensión (en Kambioos) para albergar a unos 20.000 refugiados. • Se continúa distribuyendo agua potable en camiones cisterna en estas nuevas extensiones. • ACNUR continúa distribuyendo (con la ayuda del PMA) raciones de comida de emergencia y materiales de primera necesidad a los recién llegados. • También lleva a cabo evaluaciones para determinar el grado de desnutrición de los niños; los casos más severos se transfieren a hospitales de campaña para ser alimentados vía intravenosa, mientras que los demás niños reciben alimentación terapéutica (RUTF y PlumpyNut) que puede ser administrada por sus propias madres • Se han entregado 40.000 refugios para albergar a 118.000 personas aproximadamente. • Se han habilitado tres hospitales (uno por campo) que continúan proporcionando asistencia sanitaria y médica a los refugiados recién llegados. • Las escuelas continúan funcionando gracias a que se han contratado maestros entre la población refugiada. • Tras varios incidentes de seguridad, se ha llegado a un acuerdo con el gobierno de Kenia para reforzar la seguridad en los campos (entrenamiento de agentes de seguridad y trabajadores humanitarios). ETIOPÍA… • ACNUR ha abierto tres campamentos de refugiados más en la región de Dolo Ado (en junio, septiembre y noviembre), lo que hace un total de cinco campos en la zona. • ACNUR continúa proporcionando comida caliente a los refugiados, asegurando la logística y el aprovisionamiento de agua con camiones, y reforzando el proceso de registro para asegurar que los refugiados reciben la ayuda que necesitan. • Expertos en nutrición continúan trabajando en la estrategia de respuesta alimentaria urgente; además un Equipo de Respuesta en Emergencia (ERT) continúa desplegado en el terreno para coordinar todas las actividades de las contrapartes implementadoras. • ACNUR ya ha registrado a 27.615 familias y 114.603 personas; también ha puesto en marcha iniciativas para la reunificación de menores no acompañados con sus familias. • A la fecha se han entregado 16.231 refugios de emergencia; 2.000 más están en camino. • 45% de la población refugiada ha recibido paquetes básicos de emergencia (con mantas, colchonetas para dormir, cubos, bidones de plástico y jabón). • Se ha completado la habilitación de tres campos de refugiados; también se han excavado letrinas y pozos de agua para facilitar agua potable a la población.