Para llevar a cabo su mandato durante el próximo año, ACNUR estima que necesitará 8.600 millones de dólares.
La Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana y el Comité español de ACNUR organizan un evento para analizar el presente de la Responsabilidad Social Empresarial y los retos...
En 2020, la pandemia de COVID-19 ha agravado aún más la crítica situación en la que ya se encontraban millones de personas desplazadas en el mundo.
Nos acercamos al fin de año y queremos celebrarlo con nuestro último boletín de Alianzas Estratégicas de 2020. Como no podía ser de otra manera, queremos compartir...
Más de 49.000 personas han cruzado a Sudán en busca de seguridad.
La Diputación de Cádiz renueva su solidaridad hacia los refugiados sirios en Líbano a través la firma del Convenio 2020 con el Comité español de ACNUR.
Para los refugiados, acceder a la educación superior es una batalla contra viento y marea. Antes de la pandemia, solo el 3% de los jóvenes refugiados cursaban algún...
La Diputación de Jaén continúa en 2020 apoyando a los refugiados y desplazados sirios a través de ACNUR. En este caso, la entidad jienense cofinancia un proyecto...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Después de 3 años de guerra en Yemen, la situación toca fondo. A la alerta de la ONU por hambruna se suma el peor brote de cólera en décadas y el bloqueo de toneladas de alimentos tras el desplazamiento del conflicto a la zona del puerto. La enviada especial de ACNUR Angelina Jolie ha pedido medidas urgentes que establezcan un alto el fuego en Yemen y protejan a los civiles.
Este curso favorece el compromiso social con las personas refugiadas, brindando la oportunidad de abordar el desplazamiento forzoso desde una perspectiva interdisciplinar, a través de dinámicas participativas y de la mano de un destacado grupo de expertos (convalidable por 2 créditos ECTS).
Gracias a la subvención de la Diputación de Alicante en 2018, ACNUR ha podido cubrir las necesidades de 250 familias refugiadas sirias, unas 1.500 personas, en su mayoría mujeres. El proyecto “Asistencia básica para la población siria refugiada en Líbano” ha atendido a las familias alojadas en zonas urbanas de la gobernación de Mount Lebanon, en el centro de la costa oeste de Líbano y próxima a la provincia donde se sitúa la capital, Beirut. Con la subvención de 10.000 euros, se ha podido dar cobertura a las necesidades básicas de la población refugiada a través de la distribución de ayudas económicas en efectivo de forma mensual a cada familia. El proceso de entrega es muy fiable, seguro y, en comparación con la entrega de ayuda en especie, abarata los costes de las actividades. Gracias a métodos como el escáner de iris en los cajeros, en la entrega está garantizado que la ayuda se vaya a entregar a la persona beneficiaria. En la mayoría de las actuales operaciones de acción humanitaria y de emergencia, se realiza la entrega de la ayuda a través de este sistema. Es sin duda una modalidad que proporciona una red de seguridad para la población refugiada más vulnerable y que contribuye a dignificar la vida de las familias y personas refugiadas que la reciben, empoderándolas al permitirles priorizar sus necesidades básicas. Al mismo tiempo, promueve la convivencia entre la población libanesa y la refugiada, ya que beneficia económicamente a las comunidades de acogida. En este proyecto como en otros, las familias beneficiarias gastan este ingreso mayoritariamente en alimentos, alquiler de vivienda y medicamentos. La Diputación de Alicante es donante de ACNUR desde el año 2015 a través del Comité español de ACNUR en la Comunidad Valenciana. Otras personas refugiadas y desplazadas que se han beneficiado de las subvenciones de la Diputación de Alicante han sido las de Irak y República Centroafricana.