“Tenía sólo 10 u 11 años cuando mi padre decidió circuncidarme. Sería la quinta esposa de un hombre de 70 años. Hablé con la maestra de mi clase...
“Tenía sólo 10 u 11 años cuando mi padre decidió circuncidarme. Sería la quinta esposa de un hombre de 70 años. Hablé con la maestra de mi clase y ella informó a la jefatura de policía. Apenas dos horas antes de la ceremonia de ablación, llegó la policía y me retiró del lugar”. Con estas palabras, Purity Soinato Olyie recuerda cómo se salvó de sufrir mutilación genital femenina en su pequeña aldea de Kenia. A partir de ese día, se convirtió en una de las tantas mujeres que tuvieron que huir de sus hogares para evitar ser víctimas de esta práctica que aún se practica en muchos países.
Pero otras no tuvieron la misma suerte. La gambiana Jara Dukureh se enteró cuando tenía 15 años de que había sido circuncidada cuando era bebé. Esta mujer, hoy activista por los derechos de la mujer y embajadora de la ONU, cuenta que el tipo de ablación que sufrió consiste en “extraer totalmente el clítoris y en coser los labios y la vagina dejando únicamente un pequeño orificio para orinar y menstruar”.
Y así se repiten por miles los casos de mujeres que siguen siendo sometidas a esta práctica brutal en todo el mundo. Por este motivo, el 6 de febrero se cumple el Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina (también llamada ablación) una práctica que consiste en la extracción total o parcial de los órganos genitales femeninos y que se realiza por motivos culturales, religiosos y de tradición.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de 200 millones de mujeres y de niñas han sido víctimas de mutilación genital femenina en diferentes países de Oriente Medio, la Península Arábiga, Asia y África.
La OMS distingue cuatro tipos de prácticas cuando se habla de mutilación genital femenina o de ablación.
En todos los casos, los riesgos que corren las mujeres con la mutilación genital femenina son muy grandes. Hemorragias, problemas urinarios, quistes, complicaciones en el parto y hasta riesgo de muerte son algunas de las principales consecuencias que trae la ablación.
La mutilación genital femenina significa una de las cinco violaciones más graves de los derechos de la mujer que aún persisten en el mundo, junto con el matrimonio forzado o infantil, la violencia sexual, la violencia de género y la trata y el tráfico sexual.
En el caso concreto de ablación, nos encontramos también ante una forma específica de violencia de género y que provoca en miles de mujeres y de niñas un daño físico y mental que muchas veces es irreversible. Cada año, alrededor de 20.000 mujeres y niñas llegan a países integrantes de la Unión Europea escapándose de la mutilación genital femenina y solicitando asilo. Según datos de ACNUR, de toda la población que sufre la mutilación genital femenina, las niñas menores de 15 años son las más afectadas.
El ejemplo que representa Rosa Parks en la lucha por la igualdad puede emparentarse con el de millones de mujeres refugiadas, porque en ambos casos afloran cuestiones claves como el...
Han corrido ríos de tinta, incontables imágenes han inundado los televisores y teléfonos inteligentes de todo el mundo y, a enero de 2020, 5,5 millones de refugiados sirios han...