Día Internacional de la Paz: 6 conflictos estancados para recordar Día Internacional de la Paz: 6 conflictos estancados para recordar
personas refugiadas

Día Internacional de la Paz: 6 conflictos estancados para recordar

19 de septiembre, 2025

Tiempo de lectura: 6 minutos

Comparte

El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, tal y como lo decidió la Asamblea General de las Naciones Unidas para fortalecer los ideales de paz, mediante el respeto de 24 horas de no violencia y alto el fuego. Además de poner en contexto este día y las acciones que se van a llevar a cabo este año, queremos hacer un repaso de algunos de los conflictos estancados que no parece que tengan un final cercano.

Día Internacional de la Paz 2025

Este año se conmemora el Día Internacional de la Paz bajo el lema: "Actúa ahora por un mundo pacífico". Con esta idea se hace un llamamiento urgente a la acción individual y colectiva para promover la paz en un mundo marcado por la incertidumbre, la violencia y la desigualdad. Destaca que todas las personas, sin importar su rol, pueden contribuir: desde levantar la voz contra el odio y la discriminación, participar activamente en la comunidad, adoptar un consumo responsable y promover el respeto por la diversidad. Resalta la importancia de acciones cotidianas como el voluntariado, la lucha contra el acoso y la desinformación, y la elección consciente de productos y servicios que apoyen causas sociales.

Naciones Unidas tiene un papel fundamental en la promoción de la paz, la justicia y los derechos humanos, a través de iniciativas como su Comisión de Consolidación de la Paz y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que en 2025 cumple 20 años. A través de esta comisión, la ONU combate la pobreza, la desigualdad, la discriminación y la injusticia, factores que pueden desencadenar la violencia. Con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, respalda a los países en sus esfuerzos por mejorar la salud, el bienestar y la igualdad de oportunidades. La campaña “Actúa Ahora” es presentada como una herramienta concreta para que las personas se involucren activamente en la construcción de un mundo más pacífico, demostrando que cada acción cuenta.

Desgraciadamente, vivimos en un mundo agitado y lleno de incertidumbre, con enormes tensiones geopolíticas y conflictos que se estancan y se prolongan en el tiempo. Por eso, sigue siendo necesario recordar la reunión de 1999 de la Asamblea General de Naciones Unidas en la que se establecieron los valores necesarios para una cultura de paz. Entre esos valores están:

  • Respeto a la vida.
  • Los derechos humanos y las libertades fundamentales.
  • El fomento de la no violencia mediante la educación, el diálogo y la cooperación.
  • El compromiso con la resolución pacífica de los conflictos.
  • La adhesión a la libertad, la justicia, la democracia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, el pluralismo, la diversidad cultural, el diálogo y el entendimiento en todos los niveles de la sociedad y entre las naciones. En resoluciones posteriores, la Asamblea General reconoció además la importancia de optar por el diálogo y la negociación en lugar del enfrentamiento, y por trabajar conjuntamente y no unos contra otros.

Conflictos estancados que siguen activos

Los conflictos provocan muertes, desplazamientos forzados y devastación, pero algunos de ellos son desconocidos o bien están estancados. Guerras que parece que no van a tener fin y que, en algunos casos, son olvidados a nivel mediático. Estos son algunos ejemplos de este tipo de conflictos.

Sudán

Desde que en abril de 2023 estallaran los combates entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido en Jartum, la capital de Sudán, más de 11,8 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en busca de un lugar seguro. La mayoría son mujeres y niños que necesitan refugio, alimentos, agua, asistencia sanitaria y apoyo psicosocial. Esta guerra no solo provoca el desplazamiento forzoso sino que también personas fallecidas y heridas y destrucción de infraestructuras. La situación es dramática por la violencia, el deterioro de la atención sanitaria, la crisis de abastecimiento y suministros, el hambre y la sequía que imperan en uno de los países más necesitados del mundo.

familia sudanesaFoto: Colin Delfosse

Ucrania

Desde que en febrero de 2022 estallara la guerra en Ucrania, la vida de su población nunca volvió a ser la misma. Más de tres años de un conflicto que deja miedo, incertidumbre y violencia y que no parece tener fin. Aunque ha sido un conflicto muy mediático cada vez está menos presentes en los medios de comunicación. El conflicto ha provocado más de 5,7 millones de personas refugiadas en todo el mundo de las cuales más de 5 están en Europa. Su población sigue necesitando ayuda, especialmente ahora que el invierno está al caer y tienen que sufrir el frío en sus hogares ante los ataques a sus redes eléctricas que les impedirán dormir abrigados y protegidos de las bajas temperaturas.

Afganistán

Este país lleva décadas sumido en conflictos, pero la llegada al poder de los talibanes en 2021 lo hundió en una de las peores crisis humanitarias del planeta y tuvo consecuencias inmediatas en la población, ya que muchos tuvieron que abandonar sus hogares. Las más afectadas ante este contexto actual son las mujeres y las niñas, ya que sufren una continua exclusión de la vida pública y política por parte de las autoridades de facto. A esto se une que más de 2,6 millones de afganos y afganas han sido forzadas a huir de Irán y Pakistán en lo que va de 2025. Por otro lado, Afganistán es una de las zonas más expuestas a desastres naturales, como la sequía, inundaciones o terremotos como el que tuvo lugar a finales de agosto.

Gaza

El conflicto de Gaza que comenzó el 7 de octubre de 2023 ha dejado ya más de 68.000 fallecidos. Decenas de miles de palestinos en la Franja de Gaza, principalmente mujeres, niñas y niños, han sido asesinados o han sufrido lesiones. Más de tres cuartos de la población ha sido forzada a abandonar su hogar (en algunos casos, en más de una ocasión). Además, escasean las necesidades básicas de supervivencia como el agua, el alimento, el saneamiento y la atención médica. Las enfermedades se propagan rápidamente y la hambruna está cada día más presente. No hay ningún sitio seguro en Gaza.

Siria

Desde la caída del régimen de Assad en diciembre de 2024, más de 500.000 sirios han regresado desde los países vecinos y 1,2 millones de desplazados internos también han vuelto a sus hogares. A pesar del regreso de miles de personas, Siria sigue viviendo una situación crítica, ya que lleva años sufriendo una de las peores crisis humanitarias del mundo y su población sigue necesitando ayuda

Yemen

Ubicado en el suroeste de la península arábiga, Yemen lleva inmerso en una cruenta guerra civil desde 2015, con al menos tres actores armados actuando y controlando amplias zonas del país. Se calcula que la cifra de desplazados internos supera los 4,5 millones. La falta de infraestructuras sanitarias y de agua potable está generando el brote de enfermedades como el cólera, que afecta a más de un millón personas en el país y que ha causado más de 2.200 muertes. Un 80 % de la población de Yemen se encuentra en necesidad de ayuda humanitaria y, 1 de cada 2 personas, en riesgo de inanición.

Días como el Día Internacional de la Paz son importantes para hablar de que la paz es necesaria para la supervivencia de la humanidad. Que es momento de deponer las armas y respetar el alto al fuego y recordar a la población que sufre cada día viviendo en un país en guerra.

En los peores momentos, tu ayuda es vital

Test IRPF Text1

Ayuda a los refugiados

  1. ACNUR
  2. Blog
  3. Día Internacional de la Paz: 6 conflictos estancados para recordar