Conseguir comida puede ser tan fácil como conectarte desde el móvil y esperar 30 minutos a que llegue hasta la puerta de tu casa, o tan difícil como sortear campos de minas para acceder a una ayuda humanitaria que llega a cuentagotas por falta de fondos económicos. Todo depende de en qué país del mundo te haya tocado vivir.
El siglo XXI podría pasar a la historia por sus avances tecnológicos o por algunas de las peores crisis de hambre en el mundo.
Hambre en el mundo: 3 conceptos para entenderlo
- Desnutrición: Pérdida de reservas o debilitación de un organismo por recibir poca o mala alimentación.
- Hambruna: Cuando un país o zona no posee suficientes alimentos para alimentar a la población y se eleva la tasa de mortalidad por hambre y desnutrición.
- Inseguridad alimentaria: Situación en la que las personas carecen de acceso seguro a una cantidad de alimentos suficientes.
6 datos sobre el hambre en el mundo
- El hambre en el mundo causa el 45% de las muertes en niños de hasta 4 años. Las muertes por hambre en el mundo podrían evitarse.
1 de cada 4 niños en el mundo sufre raquitismo.
- 795 millones de personas sufren desnutrición. Son 1 de cada 9 personas en el mundo, que tienen a su vez un mayor riesgo de contraer enfermedades como el sida, la malaria o la tuberculosis.
- Desde 1991, el hambre en el mundo se ha reducido casi a la mitad: el porcentaje de personas con desnutrición baja del 18,1% al 10,8% en 2015.
- En 2050, se necesitará producir un 50% más de comida para alimentar a 9 billones más de personas. El crecimiento demográfico se concentrará en las regiones más vulnerables a la subalimentación y al cambio climático: África Subsahariana y el este y el sur de Asia. Para abastecerles habrá un 25% menos de tierras cultivables.
- De los 37 países con inseguridad alimentaria, 28 están en África. Entre los más afectados en 2017, se encuentra Sudán del Sur donde se declaró hambruna en febrero y Etiopía, Kenia, el norte de Nigeria, Somalia y Yemen, todavía en riesgo.
- El hambre es causa y consecuencia de guerras y conflictos armados. Entre los países con mayores tasas de desnutrición, abundan los que se encuentran en emergencia humanitaria. La mortalidad a causa del hambre y la desnutrición en estos países supera, muchas veces, a las muertes por la violencia del conflicto.
Fuente: FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y el Programa de Alimentos de Naciones Unidas.
3 testimonios de hambre en el mundo

¿Qué podemos hacer para acabar con el hambre en el mundo?
En los países en guerra y conflictos activos, ACNUR trabaja para lograr el objetivo de Hambre Cero y erradicar el hambre entre la población desplazada. Niños y madres embarazadas o lactantes están entre los colectivos más vulnerables para recibir alimentos terapéuticos y superar la desnutrición.
A través de leches terapéuticas como la F75 o la F100, y suplementos nutricionales como el Plumpy Nut, un niño puede recuperar el peso necesario en unas semanas.
Con 1 €, un niño recibirá 3 suplementos para 1 día.
El hambre es la causa del 45% de las muertes en niños y niñas menores de 5 años. Muchas veces, los niños llegan con síntomas de desnutrición a los campos de refugiados. En estos casos, ACNUR reparte tratamiento nutricional especial y suplementos nutricionales para niños y para mujeres en periodo de lactancia. Además, en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos, reparte raciones de comida diarias a las familias refugiadas.
En un campo de refugiados se reparten, de media, raciones de comida suficiente para aportar a cada persona un mínimo de 2.100 calorías al día. Conseguir esto se convierte muchas veces en un reto por la falta de fondos o por las malas condiciones de salud en las que llegan los refugiados a los campos.