
El año 2015 marcaría un hito en la Historia del Caos si esa historia se estuviese escribiendo. No recordamos, al menos desde la II Guerra Mundial, un período en que la política dejara paso a la extrema violencia, a la inseguridad y a la violación de los derechos más básicos de millones de seres humanos.
Se cumplen en 2015 cinco años del comienzo de la guerra en Siria y, lejos de avistar soluciones, se produce el intento masivo de cientos de miles de sirios de llegar a Europa. La foto del niño Aylan ahogado en las playas de Turquía recorre el mundo despertando conciencias y pidiendo soluciones urgentes para frenar esta guerra y el sufrimiento de tantísimas familias; pero la movilización ciudadana no despierta gran interés, y - mucho menos – una respuesta de nuestros gobiernos en la misma proporción. Consideraciones de seguridad prevalecen sobre la obligación internacional de proteger la vida y los derechos de los refugiados. Mala noticia.
No muy lejos de esta emergencia, en Irak, la situación interna es volátil y peligrosa. Algo más al sur, una guerra silenciada asola Yemen. En África, emergencias como la de República Centroafricana, Burundi y Sudán del Sur producen millones de desplazamientos de personas; y el terremoto en Nepal y la delicada situación que atraviesa Ucrania son situaciones que también hay que asistir.
ACNUR trabaja en estos y otros muchos países procurando que la ayuda disponible devuelva algo de dignidad a quienes sufren el desplazamiento y el exilio forzado. Sin embargo, la escasez de recursos se ha convertido en un problema crónico.
Gracias a las aportaciones, cada día más numerosas, de la sociedad civil, conseguimos que esta situación mejore. Queremos agradeceros en nombre de refugiados y desplazados el granito de arena que aportáis desde España y que, en muchas ocasiones, marca la diferencia.
Emergencias
Siria
ACNUR trabajó con más de 200 socios colaboradores en Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto bajo el paraguas del Plan Regional de Refugiados y Resiliencia (3RP). A pesar de la generosidad de estos países, las condiciones de vida para la población siria refugiada son cada vez más complicadas tras más de cinco años fuera de su país. Muchos refugiados están cayendo en la pobreza, mientras estos países, a causa del conflicto sirio, se enfrentan a desafíos económicos y de seguridad.
Mediterráneo
Más de un millón de personas llegaron al sureste de Europa en barco durante 2015, de las cuales el 84% procedían de los 10 países que más refugiados generan, incluidos Afganistán, Irak y Siria. Al menos 850.000 cruzaron el mar Egeo desde Turquía y llegaron a Grecia. Durante todo el año, unas 3.770 personas murieron o desaparecieron en el Mediterráneo. Además, el 31% de las llegadas fueron de niños, muchos de ellos no acompañados o separados de sus familias, que necesitaron atención especial.
Irak
Cerca de 3,3 millones de personas huyeron de sus hogares y se desplazaron por diferentes zonas del país desde enero de 2014. Esta cifra no incluye cerca de un millón de personas que aún seguían desplazadas tras el estallido de violencia sectaria entre 2006 y 2008. En 2015, cerca de 222.000 iraquíes buscaron asilo en la región.
Sudán del Sur
Los disturbios que se produjeron a finales de año provocaron nuevas huidas por el sur del país, en concreto a la República Centroafricana y a la República Democrática del Congo. En total, 2,3 millones de personas tuvieron que huir de sus hogares, de las cuales 1,65 millones huyeron dentro del país y 650.000 se refugiaron en Etiopía, Kenia, Uganda y Sudán. La falta de seguridad en el país empeoró las consecuencias de las escasas cosechas y esto, a su vez, acentuó la crisis de seguridad alimentaria que ya se había declarado en el país.
Nepal
El 25 de abril de 2015, Nepal fue sacudido por un terremoto de 7,8 grados de magnitud. Dos semanas más tarde, el 12 de mayo, Nepal volvió a temblar con otro seísmo de 7,3 grados. Más de 8.500 personas murieron como consecuencia del primer terremoto y cerca de 2,8 millones de personas quedaron a la intemperie cuando más de 700.000 hogares quedaron destruidos o inhabilitados.
Áreas de trabajo
Refugio
Salud y nutrición
Educación
Medios de vida

Cómo trabaja ACNUR
- Responde en las primeras 72 horas ante una nueva emergencia, enviando 600 especialistas a terreno y materiales de primera necesidad.
- Protege los derechos fundamentales de los desplazados y refugiados, garantizando su seguridad y ofreciendo asesoramiento legal y acceso a la educación.
- Construye y ayuda a estas personas a retornar a su lugar de origen, y si esto no es posible fomenta su integración en la comunidad que los acoge.
Soluciones duraderas
Repatriación voluntaria
Integración local
Reasentamiento

Transparencia
La ayuda exige dinero, el dinero exige transparencia y la transparencia se demuestra con datos. Por ello, las cuentas del Comité español de ACNUR están auditadas anualmente por la firma Mazars Auditores y todos los proyectos cofinanciados por el Comité español de ACNUR son auditados por técnicos de la Oficina de Servicios Internos de Supervisión de la ONU.
