Al sudeste de México, muy cerca de la frontera con Guatemala, se abría en 2011 el primer albergue en México para refugiados LGBTI que han tenido que huir...
Desde que empezó el conflicto en Irak, miles de niños secuestrados han sido víctimas inocentes de los grupos extremistas. Algunas historias, como la de Emad, terminan con un...
Durante casi tres años, entre 1936 y 1939, la Guerra Civil española empujó a miles de personas a huir del país para salvar sus vidas. Tras el fin de...
Los 1.100 millones de niñas que hay hoy en el mundo serán las mujeres del mañana. Un colectivo tan necesario para la prosperidad del futuro como en necesidad...
Afganistán es, desde hace muchos años, uno de los países más peligrosos del mundo según el Índice Global de la Paz. Desde finales de los 70,...
En el marco de la Convocatoria de subvenciones públicas de Acción Humanitaria y Emergencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la cual...
En el marco de la Convocatoria de subvenciones públicas de Acción Humanitaria y Emergencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la cual...
Cada septiembre, millones de niños se enfrentan a la vuelta al cole en todo el mundo. Aunque entre los más pequeños no son pocos quienes no quieren...
La población refugiada siria en Jordania se ha beneficiado de la subvención que la Generalitat Valenciana, a través de la dirección general de Cooperación y...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
En los últimos diez días, más de 260 personas han muerto o han desaparecido cuando intentaban cruzar el Mediterráneo hacia Europa. Los supervivientes han relatado terribles episodios de ahogamientos masivos, asfixia y un supuesto apuñalamiento múltiple. Este dramático recuento eleva a unas 800 el número de personas muertas en el mar en lo que va de año en comparación con las 600 muertes que se produjeron en todo 2013 y las 500 de 2012. Estas tragedias marcan una intensificación de la crisis creciente en las costas europeas, ya que muchas personas huyen de países como Eritrea, Siria u otros Estados golpeados por la violencia y buscan seguridad en Europa arriesgando sus vidas en el mar a manos de traficantes. El incremento de accidentes durante las últimas semanas ha llevado a pedir medidas urgentes a los países europeos para que desarrollen un plan integral de prevención de dichas tragedias. Más de 75.000 refugiados e inmigrantes han llegado a Italia, Grecia, España y Malta por mar en la primera mitad de 2014 –un 25% más que las 60.000 personas que hicieron el mismo viaje en todo 2013 y tres veces más que las 22.500 que llegaron en total en 2012-. Italia recibió la cifra más alta de llegadas (63.884) seguida de Grecia (10.080), España (1.000)(1) y Malta (227). Otros 21.000 refugiados e inmigrantes han llegado a Italia desde el 1 de julio. La mayoría proceden de Eritrea, Siria y Malí, y muchos han partido del norte de África, sobre todo de Libia, pasando por el desierto líbico donde miles de refugiados y migrantes pierden la vida. Estas cifras incluyen a 10.563 niños, 3.676 de Siria, que llegaron a Italia durante el primer semestre de 2014. 6.500 menores, muchos eritreos, llegaron solos o separados de sus familias. Sólo durante el fin de semana del 19 al 20 de julio, las autoridades italianas y maltesas, junto con varios barcos comerciales, rescataron a 8.000 personas. António Guterres, Alto Comisionado de ACNUR, elogió el esfuerzo de ambos países pero dijo que los estados europeos tienen que aumentar su asistencia. “La muerte de 260 personas en menos de diez días, en circunstancias terroríficas, evidencia que la crisis en el Mediterráneo se está intensificando” dijo Guterres. “Los europeos tienen que tomar medidas urgentes para evitar que esta catástrofe empeore durante la segunda mitad de 2014”. António Guterres pidió a los gobiernos que refuercen sus operaciones de rescate y garanticen un acceso rápido a los procedimientos de asilo para las personas que necesiten protección, así como alternativas a los peligrosos viajes por mar. La Agencia de la ONU para los Refugiados también pide a los países que ofrezcan más y mejores condiciones de acogida para las personas rescatadas, y que identifiquen soluciones a largo plazo para los refugiados, incluyendo el reasentamiento, la admisión humanitaria y la admisión mediante sponsor, facilitar la reunificación familiar y los programas de visados de estudios o de trabajo. (1) Por las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla han llegado hasta la fecha unas 4.000 personas de países como Siria, Mali, Sudán del Sur o República Centroafricana, entre otros.
Dentro del festival de danza y cultura árabe organizado por Sayil Danza Oriental celebrado los días 11, 12 y 13 de julio en Alicante, se ha dedicado una jornada solidaria al pueblo sirio con dos actividades: - Conferencia “El laberinto sirio: de la revuelta popular a la guerra civil” por Ignacio Álvarez-Ossorio, experto en el mundo árabe contemporáneo. - Gala benéfica de danza oriental para ayudar a la población siria refugiada y desplazada Con esta iniciativa solidaria se han recaudado 900 euros que se destinarán a apoyar el programa de ACNUR para asistir a las personas desplazadas en el interior de Siria y a las familias sirias que se están refugiando en Jordania, Líbano, Irak y Turquía.
Dentro de esta acción, ACNUR ha programado 11 vuelos (de ida y vuelta) con un avión de carga Ilyushin Il-76 que transporta 440 toneladas de provisiones, incluyendo 50.000 mantas de invierno, 10.000 lonas de plástico, 30.000 colchonetas, 10.000 bidones de agua, 10.000 juegos de utensilios de cocina, 10.000 kits de higiene, 32.000 pañales y 20.000 paquetes de compresas. Desde mediados de 2013 hasta febrero de 2014, ACNUR llevó a cabo tres puentes aéreos a Hassakeh, así como envíos terrestres desde Turquía. Así se consiguió hacer llegar la ayuda humanitaria a 150.000 desplazados internos en esta zona así como vacunas para más de 500.000 niños. “Hasta este momento, desde que comenzamos en el año 2014, hemos entregado artículos de emergencia a más de 2,5 millones de desplazados internos en 13 de las 14 gobernaciones de Siria, incluidas las áreas de difícil acceso”, ha declarado Tarik Kurdi, Representante de ACNUR en Siria. “Con la reciente inauguración de nuestra oficina en Sweida, seguimos expandiendo nuestra presencia en todo el territorio para acercarnos más a las personas necesitadas. También luchamos por conseguir fondos para garantizar el flujo continuo de envíos aéreos y terrestres de asistencia humanitaria desde Latakia y Jordania respectivamente”, explicó. Actualmente, ACNUR tiene una plantilla de 425 trabajadores en Siria, localizados en siete oficinas localizadas en Damasco, Homs, Alepo, Hassakeh, Qamishly, Tartus y Sweida.