ACNUR urge a los Estados miembro a incrementar el ritmo de reubicación para solicitantes de asilo desde Italia y Grecia
Durante décadas, la población de Camboya ha sufrido la guerra. Tras la guerra de Indochina, las tropas de Vietnam del Sur con el apoyo de los Estados Unidos...
El Gobierno de Cantabria en su convocatoria de subvenciones destinadas a financiar intervenciones de acción humanitaria y de promoción y defensa de los Derechos Humanos para el añ...
Para hacer un testamento no es necesario más que ser mayor de 14 años y estar en plena posesión de facultades cuando se realiza. Entre las opciones a...
El deshielo, las temperaturas extremas o la extinción de especies son algunas de las consecuencias del cambio climático sobre las que más hemos escuchado hablar, pero, ¿có...
La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) ha concedido al Comité español de ACNUR una subvención de 116.000 € para el proyecto “Asistencia básica...
Fue un 2 de septiembre de 2015. El cuerpo de Alan Kurdi, más conocido como Aylan Kurdi, de apenas tres años de edad, aparecía tumbado en la playa, como...
La mayoría de estos libros tienen algo en común: sus protagonistas eran demasiado jóvenes cuando las circunstancias les obligaron a marcharse de su país. El camino...
Este año, el Día de la Paz que se celebra el 21 de septiembre es especialmente importante para nosotros. En 2017, las Naciones Unidas apoyan a un colectivo que sufre...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Los trabajadores de ACNUR están vigilando la situación y han facilitado a cientos de personas tiendas de campaña y materiales de emergencia, así como protección. “Las necesidades son enormes”, dijo Gemma Woods, trabajadora de ACNUR. “Aunque las cifras de personas cruzando desde la gobernación de Nínive hacia el kurdistán iraquí al día de hoy eran menos visibles que las largas colas de coches y peatones que vimos ayer, miles de personas siguen huyendo”. Desde comienzos de enero, los combates han obligado a cerca de medio millón de personas a huir de la gobernación de Anbar, y con los nuevos desplazamientos desde Mosul, otras 300.000 personas más han huido estos últimos días. Muchas de estas personas han huido con lo puesto y sin dinero, por lo que no pueden comprar comida ni agua, ni costearse un alojamiento. Las agencias de la ONU están haciendo una petición de emergencia para recibir apoyo adicional para hasta medio millón de iraquíes desplazados a causa de esta crisis. Con ese apoyo, ACNUR espera poder ofrecer paquetes humanitarios de emergencia que incluyen materiales de higiene y cocina, así como miles de tiendas de campaña. ACNUR y sus socios también trabajan para proteger y ayudar a los desplazados. “No me puedo quitar de la cabeza el caso de una familia de 12 miembros, incluida la abuela de 70 años, que había hecho el camino a pie durante días desde su granja a las afueras de Mosul. Una vez que llegaron al puesto de control no sabían qué hacer. No tenían dinero ni dónde ir” explica esta trabajadora de ACNUR. “Son personas muy vulnerables. He visto y he hablado con gente que está en la misma situación. Huyen con la ropa a la espalda, un poco de dinero en los bolsillos y nada más. Tendremos que hacer todo lo que podamos para darles refugio, alimento, agua y atención sanitaria en los próximos días”.
El día 11 se reunió la comisión mixta AACID-ACNUR para evaluar el convenio entre ambas entidades. Durante la reunión, se mostró el trabajo que ACNUR había llevado a cabo con fondos andaluces para socorrer a la población refugiada de Mali. La Representante de ACNUR en España, Francesca Friz-Prguda, agradeció también el esfuerzo continuado de la cooperación andaluza por apoyar a los refugiados y mostró su preocupación por la alarmante situación de la población refugiada siria o las crisis de Sudán del Sur y República Centroafricana. “Nos estamos encontrando con unos niveles de desplazamiento forzoso sin precedentes en nuestra historia”, señaló. Por su parte, el director de la AACID reiteró el compromiso de la agencia andaluza con la Agencia de la ONU para los Refugiados y su intención de continuar colaborando con ella. Pie de foto: Instantánea de la reunión mantenida en la sede de la AACID con el Director de la misma, Enrique Pablo Centella, la Representante de ACNUR en España, Francesca Friz-Prguda y la presencia de la Asociación "España con ACNUR" con la Directora de Proyectos y Relaciones Institucionales, Belén Camba y la Coordinadora de su Delegación en Andalucía, Esperanza Belmonte.
Los refugiados recibieron una ración de comida para siete días en marzo, otra ración para 10 días en abril y otra para 20 días en mayo. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha asegurado a los refugiados que hará todo lo posible para facilitarles raciones de comida para todo el mes de junio. Los retos logísticos de transportar alimentos y suministros humanitarios en un entorno muy inestable han afectado a su entrega y el PMA está utilizando diferentes vías para garantizar el suministro. ACNUR y otras agencias estudiando que sean los propios refugiados los que cultiven sus propios alimentos y al mismo tiempo está avanzando en la búsqueda de terrenos para estas actividades en los campos de Gendrassa, Doro y Yusuf Batil. ACNUR ya tiene más de 45 toneladas de semillas que va a donar a los refugiados en la próxima distribución de alimentos, así se asegurará que los refugiados las plantan y no se las comen. Además, ACNUR facilitará mantas, esterillas, bidones, cubos, mosquiteras, lonas de plástico y jabón.