El campo de Zaatari, en Jordania, es uno de los campos de refugiados más grandes del mundo y el que acoge al mayor número de refugiados sirios. Lo...
Cuando Europa mira hoy a los refugiados de países como Siria, parece haber olvidado su pasado más reciente. A mediados del siglo XX, los refugiados de la II...
Imagina que en vez de frases no pudieras ver más allá de un montón de símbolos. Imagina que no pudieras descifrar los letreros por la calle, escribir...
Las luchas alrededor de la ciudad de Tal Afar, en Irak, se intensifican, mientras ACNUR pide poner el foco en la protección de los civiles.
La historia de este refugiado palestino parece inspirada por los guionistas de la película La Terminal. El joven, de 27 años, pasó semanas trasladándose de aeropuerto en aeropuerto...
El desierto de Libia puede haberse convertido en una ruta más mortífera que la del Mediterráneo para refugiados y migrantes. Al noreste del desierto del Sáhara,...
Tener la posibilidad de volver al cole es un privilegio para muchos de los niños refugiados. En países como Uganda, que acoge 1 millón de refugiados que han...
ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, reitera su llamada a la comunidad internacional para enviar ayuda a Sudán del Sur y, especialmente, a los refugiados sursudaneses...
Tras su imagen delicada e inocente, sus cuerpos pequeños e indefensos parecen no estar preparados para enfrentarse a la realidad. Pero estas historias de niños refugiados que han...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Las personas interesadas pueden entrar en onlinevolunteering encontrar oportunidades que coincidan con sus intereses, experiencias y habilidades y enviar sus solicitudes directamente a organizaciones de desarrollo en todo el mundo, quienes seleccionan a los voluntarios. Así lo hizo Rui Oliveira, un especialista en sistemas informáticos jubilado que ahora apoya a la ONG ghanesa News Africa y que ofrece su testimonio en un vídeo grabado por el canal de la televisión portuguesa RTP (v.o. en portugués con subtítulos en inglés) Para tener más información sobre este programa de voluntariado de Naciones Unidas: eacnur@eacnur.org 91 369 7056 information@unvolunteers.org Tel: +49-228-815 2000 Además, aquí puedes informarte de nuestras opciones de voluntariado en Madrid, en la sede del Comité español de ACNUR.
Muchos hombres están escondidos por miedo al ataque de grupos armados y la mayoría de los desplazados son mujeres y niños que en muchos casos están refugiados en varias iglesias de Dekoa. Estas personas necesitan urgentemente protección, comida, agua y saneamiento, entre otros, ya que muchos están durmiendo al raso. ACNUR, en colaboración con otras organizaciones, está facilitando refugios y asistencia no alimentaria, que incluye lonas plásticas, mantas, esteras, utensilios de cocina, cubos y bidones. Además, la Agencia reitera su llamamiento a todas las partes en conflicto para que permitan el acceso a los desplazados internos y la distribución de ayuda humanitaria vital. Por otro lado, también ha habido nuevos desplazamientos en la zona noroeste del país y ACNUR ha registrado a 2.445 personas desplazadas en Paoua, después de un ataque a comienzos de mayo en una aldea cercana. Dada la proximidad de estas zonas a Chad, ACNUR insta a las autoridades a que sigan facilitando acceso a su territorio a las personas que huyen, así como un procedimiento de asilo adecuado. Desde enero, cerca de 14.000 centroafricanos han encontrado refugio en el país vecino. En total, en República Centroafricana hay ya cerca de 560.000 desplazados internos, mientras que 115.524 centroafricanos han huido a Camerún, Chad, República Democrática del Congo y República del Congo.
Esta falta de comida está empezando a afectar a los campos de refugiados, y dentro de ellos, principalmente a los niños. De hecho, 1.200 niños han sido diagnosticados de malnutrición en Doro, uno de los cuatro campos de refugiados del condado de Maban. Es el caso del pequeño Ransom Wapi, de cuatro años, con la tripa hinchada y el pelo rojizo. “La actual crisis alimentaria no augura nada bueno para estos niños”, dice Etel Fagbohoun, un especialista en nutrición de ACNUR que trabaja en Doro. “No podemos combatir la malnutrición con un sistema de abastecimiento que sólo nos permite repartir alimentos esporádicamente”, añade. Fagbohoun visita a los niños en sus refugios para realizarles un chequeo médico. Las tasas de malnutrición en el campamento han aumentado, pasando del 12% en el mes de febrero a más del 18% en marzo, mientras que en los otros tres campos del condado de Maban las tasas hasta ahora se han mantenido por debajo del umbral de emergencia del 15%. Durante su ronda matutina, este experto en nutrición se encontró con Ransom. “Ransom ha participado varias veces en programas de nutrición terapéutica. Parece que ha sufrido otra recaída”, explica Fagbohoun. “Es probable que en casa no esté recibiendo los cuidados necesarios, lo cual no es infrecuente”. Ransom queda al cuidado de su abuela mientras su madre, Yassinah, va al mercado para vender la leña que recoge en el bosque. Fagbohoun ha enviado un coche para recoger a Yassinah, que llega exhausta. Está en las últimas semanas de embarazo de su sexto hijo. Su hijo más pequeño, de apenas un año, gatea hasta su regazo. “He llevado a Ransom a todas las clínicas, pero aún sigue así”, dice desesperada. “Ya no sé qué hacer”. Yassinah le explica a Fagbohoun que ahora la familia sólo puede comer una vez al día: un plato de sorgo y lentejas hacia las tres de la tarde. También le cuenta que durante la mayor parte de marzo y abril su familia tuvo que alimentarse a base del caldo que elaboraba con hojas amargas del árbol del lolop. La mayoría de las familias refugiadas han tenido que recurrir a la búsqueda de alimento en las raíces y hojas comestibles para complementar sus escasas raciones de comida. Sin los alimentos y nutrientes que necesita, la salud de Ransom no está mejorando. Fagbohoun le ha vuelto a incluir recientemente en el programa de alimentación terapéutica. En él recibirá complementos nutricionales especiales y pasará un chequeo médico cada dos semanas para evaluar su progreso. En paralelo, su familia recibirá productos nutricionales para mitigar el riesgo de que puedan consumir los suplementos de Ransom.