Te contamos lo que ha pasado en la primera mitad del año a través de 6 hashtags. 2017 ha sido un año tristemente marcado por el hambre en paí...
A través de su colaboración con ACNUR, estas empresas solidarias ayudan a cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para los próximos años: erradicar...
Eran las tres y media de la tarde del jueves 20 de julio cuando el avión aterrizó. Dentro, 204 sirios llegaban al aeropuerto de Madrid-Barajas desde Beirut, la capital libanesa. En...
De todas las personas forzadas a huir de distintos lugares del mundo, los refugiados en Grecia remueven especialmente nuestras conciencias. Quizás sea el contraste con el confort de millones...
Muhannad estudiaba literatura inglesa en su Siria natal cuando la guerra devastó Alepo. Huir de su ciudad supuso tener que abandonar la biblioteca que había construido a lo largo...
Un año más, el Ayuntamiento de Valencia se ha solidarizado con la población refugiada que vive fuera de España. En esta ocasión con personas refugiadas...
A los miles de muertos en guerras y conflictos como Siria e Irak se suman pérdidas materiales que serán irrecuperables. Son lugares declarados Patrimonio Histórico de la...
Los derechos humanos son aquellos que toda persona, sin importar su raza, sexo, etnia, lengua, nacionalidad o religión posee como derechos inherentes desde su nacimiento. Incluyen el derecho a...
A menudo, los rankings de las ciudades más peligrosas del mundo se guían por la tasa de homicidios sin tener en cuenta el miedo que viven cada dí...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Las crisis en Sudán del Sur y República Centroafricana (RCA) han causado una de las situaciones de refugiados y desplazados internos más graves de los últimos años en África: en conjunto han desplazado a unos 1,8 millones de personas en una región que cuenta con una capacidad de apoyo muy escasa. Dentro de Sudán del Sur hay actualmente más de 739.000 personas desplazadas internas y otras 196.921 que han buscado refugio en los países vecinos. Naciones Unidas estima que para junio, hasta 3,2 millones de sursudaneses podrían necesitar ayuda humanitaria Porque la seguridad alimentaria ya es un problema. En la República Centroafricana hay actualmente 701.500 desplazados internos y 290.801 personas que han huido a otros países convirtiéndose en refugiadas. Más de la mitad de los 4,6 millones de habitantes del país necesitan ayuda humanitaria (2,5 millones según datos de Naciones Unidas). En Chad, Camerún, Etiopía y otros países a los que están llegando los refugiados, es necesario aumentar la ayuda que se está enviando para estas personas.
Exposición “Mujeres de Darfur: La otra mirada” Exposición fotográfica de Francisco Magallón, resultado de sus viajes a Darfur. La muestra se centra en la realidad cotidiana, humanitaria, política y social de las mujeres de Darfur, Sudán; aunque también hablan del potencial, los valores y las posibilidad de estas mujeres afectadas por uno de los conflictos más graves del planeta. La exposición, realizada por el Comité Vasco de ACNUR, está subvencionada por el Gobierno Vasco. En esta ocasión, el Comité catalán de ACNUR la traslada al Instituto Municipal de Educación de Tarragona (Av. Ramon y Cajal, 70) del 4 al 16 de marzo. Se puede visitar de lunes a viernes de 9:00 a 21:00h. Pase del documental “Msilale Wanawake. Mujeres de Kivu Sur caminando" El 6 de marzo a las 19:00h se proyectará el documental "Msilale Wanawake. Mujeres de Kivu Sur caminando", realizado por el Comité Vasco de ACNUR, que refleja el trabajo de ACNUR en red con mujeres refugiadas, desplazadas, y retornadas en el este de la República Democrática del Congo y muestra cómo la confianza ayuda a proteger los derechos humanos de las mujeres. La presentación del documental y el posterior cineforum serán presentados por Greta Frankenfeld, Responsable de EpD y Comunicación del Comité Vasco de ACNUR. Antiga Audiència (Plaça del Pallol), Tarragona. Diálogo “Mujeres Refugiadas: Coraje, Presente y Nuevos Horizontes” El 11 de marzo a las 19:00h tendrá lugar el diálogo “Mujeres Refugiadas: Coraje, Presente y Nuevos Horizontes”, moderado por la profesora y periodista amaziga El-Kaissa Ould-Braham, autora del documental “Dónde está mi juventud”. La mesa redonda contará con la participación de Liliana Zoranovic, profesora bosnia que se vio obligada a huir de la guerra en un comboy humanitario el año 1994 y Katherine Garnica Marin, exiliada colombiana, socióloga y experta en mediación intercultural y violencia de género. Instituto Municipal de Educación de Tarragona (Av. Ramon y Cajal, 70).
Los niños de toda Siria han visto interrumpida su infancia a causa de la guerra en su país. Ahora, para Omar hay un soplo de esperanza. A este pequeño refugiado le va muy bien en una nueva escuela de Zgharta, al norte del Líbano. La escuela constituye un santuario para Omar y sus compañeros: los dibujos de los niños decoran las paredes y los profesores irradian bondad y entusiasmo por sus alumnos a pesar de tener que trabajar turnos dobles para satisfacer la fuerte demanda. Los cerca de 2,5 millones de refugiados registrados en la región (casi la mitad de los cuales son menores de 18 años) están sometiendo a los países vecinos de Siria a una presión enorme para ofrecer oportunidades educativas. En el Líbano, un tercio de los más de 930.000 refugiados sirios están en edad escolar primaria. Cuando intentaban acoger a las nuevas llegadas, las escuelas locales se saturaron y los nuevos alumnos no pudieron matricularse. “He visto clases del primer turno en las que no cabía ni un solo pupitre más”, afirma Bathoul Ahmed, oficial de información pública de ACNUR. La solución para más de 27.000 niños sirios residentes en el Líbano ha llegado de la mano de las 74 escuelas en las que ahora se ofrece un segundo turno escolar, lo que permite a más jóvenes sirios proseguir sus estudios. El programa se puso en marcha de forma experimental en la ciudad de Arsal el año pasado, y en noviembre el Ministro de Educación, con el apoyo de ACNUR, lo aplicó en todo el país. Su éxito reside en la dedicación de los profesores libaneses que, como Maliki, la favorita de Omar, se preocupan por que los niños sirios reciban el mismo nivel de educación que sus compañeros del Líbano. A los alumnos también se les otorgan títulos de las escuelas públicas libanesas, lo que garantiza que se reconozca su educación.