El artista sevillano Juan Ruiz ofrecerá un concierto solidario por las personas refugiadas y desplazadas de República Democrática del Congo en el Monasterio de San Clemente de Sevilla.
Un año más, el frío llega y con él, la Navidad, las luces en la ciudad, las reuniones familiares y de empresa, los regalos, el chocolate con...
Están lejos de sus hogares, pero eso no impide a estos refugiados movilizarse y promover proyectos para combatir la emergencia climática. Plantan árboles, construyen refugios con botellas de...
La violencia en el norte de República Democrática del Congo no solo está provocando el desplazamiento de miles de personas que han tenido que abandonarlo todo. A las...
La Fundación Alimerka (organización sin ánimo de lucro vinculada al Grupo Alimerka) y el Comité español de ACNUR continúan con su alianza, que comenzó en 2016, con...
Los trabajadores pueden contribuir con la labor humanitaria que realiza ACNUR sin necesidad de asumir un esfuerzo económico, ya que el importe podrá proceder de los ahorros conseguidos a...
El Comité español de ACNUR, en colaboración con la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID, presenta la exposición Las personas refugiadas y...
Las empresas son uno de los socios más importantes para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Desde Yemen hasta Siria, actualmente se investigan por crímenes de guerra lo sucedido en conflictos que siguen dejando a miles de personas sin poder volver a sus hogares.
Ante el aumento de la violencia en Colombia contra los líderes comunitarios de la costa del Pacífico y los defensores de derechos humanos en Colombia, ACNUR pide protección adicional. La mayoría de las víctimas pertenecen a comunidades indígenas y afrocolombianas.
Con la crisis de Siria entrando ya en su sexto año y ante la situación de alta vulnerabilidad que sufre la población siria refugiada en Jordania, donde el 93% de la misma registrada en zonas urbanas cae ya por debajo del umbral de la pobreza (menos de 50 JOD/persona/mes, equivalente a 70 USD); el Ayuntamiento de Tres Cantos, a través del Convenio suscrito para este año, se ha comprometido a contribuir con 20.000 € en la provisión de asistencia en efectivo para satisfacer las necesidades básicas de 2.000 personas (400 familias vulnerables sirias residentes en zonas urbanas de Amman) y a 1.500 (300 familias residentes en los campos de Zaatari y Azraq) de artículos no alimentarios tales como mantas, colchones, bidones, toallas sanitarias y pañales. El objetivo es mitigar la vulnerabilidad de las familias y permitirles tener una vida digna además de ayudar a reducir el número de personas que debido a la falta de recursos consideran regresar a Siria o buscar protección fuera de la región, lo que supondría poner en riesgo sus vidas.