Aunque ACNUR ya había empezado a realojar a cientos de familias desplazadas por el ciclón en Zimbabue durante los últimos días, ahora, la Agencia de la ONU...
Ser socio de una ONG es un paso que suele provocar algunas dudas. ¿A quién le estoy donando mi dinero? ¿A qué me comprometo exactamente? ¿Cómo sé que...
El año 2019 ha comenzado en el noreste de Nigeria como terminó el anterior: de forma violenta. El estado de Borno, y en menor medida los de Adamawa y Yobe,...
Desde hace cuatro años, la guerra en Yemen ha provocado que el 80% de los civiles del país dependan de la ayuda humanitaria. La alerta de una posible hambruna...
El ciclón Idai que ha asolado Mozambique y Zimbabue en los últimos días podría ser el peor desastre meteorológico en el hemisferio sur. Aunque ya se...
Cuatro años de bombardeos y cientos de víctimas civiles han convertido la guerra de Yemen en lo que ha sido catalogado como la peor crisis humanitaria en la...
Tras años se violencia y destrucción, el número de personas que han tenido que huir de la guerra en Siria ha alcanzado los 11 millones. Las dificultades para...
A pesar del avance de las fuerzas del gobierno y de los rumores del fin de una guerra a punto de cumplir los 8 años, la situación para los...
A finales de 2018, la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo (AACID) acordó financiar tres intervenciones humanitarias de la mano de ACNUR, que se están llevando a cabo a...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Muhannad estudiaba literatura inglesa en su Siria natal cuando la guerra devastó Alepo. Huir de su ciudad supuso tener que abandonar la biblioteca que había construido a lo largo de los años. La pérdida de sus libros le siguió más allá de las fronteras. Ahora, este estudiante sirio refugiado en Alemania ha creado un centro para la literatura y la cultura árabe, no sólo para quiénes como él echan de menos sus raíces. Se trata de un lugar de intercambio donde, según sus palabras, todos aprenden de todos. La biblioteca “Entre nosotros” está compuesta por cientos de libros en árabe, inglés y alemán donados a la causa.
A los miles de muertos en guerras y conflictos como Siria e Irak se suman pérdidas materiales que serán irrecuperables. Son lugares declarados Patrimonio Histórico de la Humanidad que han sido destruidos en el siglo XXI.
Los derechos humanos son aquellos que toda persona, sin importar su raza, sexo, etnia, lengua, nacionalidad o religión posee como derechos inherentes desde su nacimiento. Incluyen el derecho a la vida, a la libertad o a la no esclavitud ni a torturas. La ONU tiene como objetivo fundamental proteger y promocionar los derechos humanos, un término que aparece hasta siete veces en su Carta fundacional. Desde que en 1948 pasaron a ser parte del derecho internacional, la ONU trabaja en proteger los derechos humanos a través de seis organismos diferentes. Además, los Gobiernos están obligados a promoverlos, protegerlos y a garantizar las libertades fundamentales de individuos o grupos. Todos ellos se engloban en 2 grandes tipos de derechos humanos.