A partir de un día como hoy, el 26 de febrero de 1976, miles de saharauis se ven empujados a huir a una de las zonas más inhóspitas del...
Donar ONG: ¿Cuál es la mejor ONG para donar? Probablemente, no es la primera vez que te haces esta pregunta. En este artículo evaluamos algunos de los factores...
Según el Centro Nacional Antiterrorista de EEUU, entre el 82 y el 97% de las víctimas del terrorismo en el mundo son musulmanes. Muchos de ellos en los países...
La presente intervención de ACNUR apoyada por el Ayuntamiento de Madrigueras con 12.000 €, se llevará a cabo en Jordania, concretamente en el campo de Zaatari en la gobernación de...
Cuando las bombas destruyen las infraestructuras de países extremadamente pobres, brotes de enfermedades como el cólera, que se transmiten a través del agua contaminada, amenazan a la...
Entre los millones de personas que han tenido que huir de guerras y conflictos encontramos historias a la altura de los mejores guiones de Hollywood. Ejemplos de valores como la...
Gestos tan sencillos como lavarse las manos, beber agua potable embotellada o contar con una mosquitera bajo la que dormir por las noches pueden protegernos de las enfermedades contagiosas que...
La Fundación Europamundo, a través de la VII Convocatoria del Fondo 2017, ha apoyado con 10.000€ la asistencia básica a familias sirias refugiadas en campos y zonas urbanas de...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Hace un año, la crisis de desplazamiento interno en Irak se agravó con el estallido de violencia en el norte del país y la toma de Mosul por parte de las milicias del Estado Islámico. Miles de personas huyeron precipitadamente de la ciudad y buscaron refugio en otras zonas del norte del país. La mayoría de los desplazados eran personas de confesión yazidí víctimas de la persecución y la violencia. ACNUR puso en marcha una de sus mayores operaciones de envío de ayuda humanitaria con el objetivo de asistir a cerca de medio millón de personas. Un año después, más de 3 millones de iraquíes continúan desplazados viviendo en campos, con comunidades de acogida en otras gobernaciones de Irak o bien en otros países donde han buscado refugio. Una huida difícil y peligrosa Rasmiyya es una entre un millón. Esta mujer de 65 años huyó el pasado mes de abril de Faluya cuando empezaron los enfrentamientos entre las tropas del gobierno y las milicias que controlaban la ciudad desde el verano pasado. Sin electricidad, sin poder trabajar y con los alimentos básicos a un precio muy superior al habitual, no podía seguir con su vida como hasta entonces. Además, Rasmiyya padece diabetes y tuvieron que amputarle una pierna porque durante meses no pudo acudir a sus revisiones médicas a causa de la inseguridad en la ciudad. "Un cohete cayó a sólo unas calles de distancia," explica Rasmiyya. "Incluso la casa de al lado fue destruida por la explosión", añade. Su hijo Khudair tomó la decisión de huir con su madre y su familia, pero para poder sacarles de la ciudad tuvo que pagar 1 millón de dinares (unos 800 euros). En circunstancias normales, llegar a Bagdad desde Faluya apenas lleva una hora en coche, pero ellos tardaron más de una semana en hacer el recorrido. Con su madre en silla de ruedas y los niños asustados por la situación, Khudair y su mujer Fátima centraron sus esfuerzos en tranquilizarles y mantener a la familia unida durante el largo viaje. Comenzar de nuevo lejos de casa Rasmiya, Khudair y el resto de la familia ahora viven en un pequeño campo para desplazados en un distrito de Bagdad. ACNUR les ha facilitado refugio y materiales básicos de ayuda humanitaria, además de atención médica para Rasmiyya, que ha estado visitando al doctor cada dos o tres días. Sin embargo, el tratamiento ha llegado tarde para ella. “Ayer la enfermera nos dijo que tendrán que amputarle la otra pierna”, dice Fátima bajando la voz para que su suegra no la oiga. Rasmiyya todavía no lo sabe. “No pude decírselo”, confiesa Fátima. El sufrimiento de esta y otras cientos de miles de familias sigue siendo una realidad diaria en Irak. Un año después, los desplazados siguen necesitando asistencia y ayuda humanitaria para poder sobrevivir y recuperar la esperanza de un futuro mejor. En la medida de tus posibilidades, colabora con ACNUR para dar esperanza a estas personas.
Unas cuantas tiendas de campaña de ACNUR esparcidas en mitad del desierto en la gobernación de Mafraq, en Jordania, fueron las primeras en recibir a los refugiados sirios que huían del conflicto en el año 2012. Este campo, que se creó como una solución temporal, ha acabado siendo el hogar de más de 80.000 refugiados sirios y el segundo campo más grande del mundo por detrás del de Dadaab, en Kenia. Y lo que es peor: todo apunta a que tardará en desmantelarse, ya que el fin de la guerra en Siria -que ya ha entrado en su quinto año-, no parece estar cerca. Una nueva ciudad en medio del desierto En estos tres años, Za’atari ha evolucionado hasta convertirse en algo parecido a una ciudad improvisada: las tiendas de tela han sido sustituidas por caravanas y el campo cuenta ya con un hospital, un sistema de red eléctrica, varias escuelas, un supermercado, espacios comunitarios e incluso una bulliciosa avenida con cerca de 1.000 pequeños comercios a la que los refugiados han bautizado como “Campos Elíseos”. La mitad de los habitantes de Za’atari son niños El 57% de los habitantes de Za’atari son menores de 18 años, y se calcula que diariamente nacen en el campo 10 niños más. Aproximadamente el 64,4% de ellos están escolarizados gracias a las 4 escuelas que están en funcionamiento en el campo con dobles turnos. También se han creado para ellos varias zonas de recreo donde poder jugar y relacionarse, así como zonas de actividades y espacios para adolescentes. En materia de salud, se han realizado ocho campañas de vacunación contra la polio desde que se abrió el campo. Gracias a la generosidad de los socios y donantes, ACNUR está haciendo posible que decenas de miles de refugiados sigan adelante con sus vidas en campos como éste. La situación de los refugiados sirios en Jordania sigue complicándose a medida que avanzan los meses y todo apunta a que Za’atari todavía podría celebrar más aniversarios en el futuro. Si quieres colaborar para que estos refugiados puedan tener sus necesidades básicas cubiertas, puedes hacerlo a través de la emergencia guerra en Siria.
El programa “Educa un Niño” que comenzó en el año 2012-2013 con la incorporación de 176.880 niños y niñas a la educación primaria en 12 países, logró matricular durante el año 2013-2014 a un total de 266.083 niños y niñas en la escuela primaria. Con este impulso y experiencia adquirida, ACNUR continúa un año más trabajando para subsanar las deficiencias en los servicios educativos de estos países incrementando su capacidad, equipamiento, calidad, formación del profesorado y eliminando las barreras que impiden a los niños y niñas refugiados asistir a clase. En este sentido, “La Caixa", uno de los aliados estratégicos de más envergadura del Comité español de ACNUR, tiene vigente en la actualidad un programa de fidelización de clientes denominado "Puntos Estrella". Éste consiste en la atribución de unos "Puntos Estrella” a los clientes de La Caixa, quienes posteriormente pueden canjear por los bienes y/o servicios incluidos en el Catálogo del Programa establecido al efecto. Conjuntamente con los bienes y/o servicios mencionados, el programa contempla que el Cliente pueda destinar los Puntos obtenidos a realizar un donativo al Programa “Educa un niño” del Comité español de ACNUR. Si eres cliente de La Caixa, te invitamos a que visites la página web del Programa Puntos Estrella y nos ayudes a alcanzar el objetivo final de escolarizar 1 millón de niñas y niños refugiados en 12 países, gracias a la mejora de infraestructuras, dotación de materiales y participación de toda la comunidad educativa. El programa ha finalizado, pero puedes hacer tu aportación al programa Educa a un niño desde ese enlace.