“Buenos días, ¿sabes cuáles son los síntomas de la difteria?”. Gracias a un equipo de voluntarios que recorre uno a uno los refugios de los rohingyas en...
Uno de los derechos inherentes al ser humano recogidos en la Declaración, el derecho a la educación, se ha convertido en un verdadero sueño en algunos lugares...
Más de la mitad de los refugiados del mundo son niños. En países africanos como Sudán del Sur, con altas tasas de natalidad y mortalidad, son...
El continente más grande del mundo ha sido, a lo largo de la historia, el escenario de algunas de las mayores atrocidades contra el ser humano. Desde la guerra...
Al Shabab, también conocido como Al Shabaab, es un grupo islamista que lleva atentando en Somalia desde el año 2007. Según el Consejo de Seguridad de la ONU,...
49 son los países de Asia que componen el continente más grande de la tierra. La Organización de las Naciones Unidas, divide el continente asiático en estas 6...
Un nuevo proyecto desarrollado en el marco del convenio existente entre la Agencia Andaluza de Cooperación (AACID) y ACNUR contribuirá, durante el año 2018, a mejorar las condiciones de...
Secuestrados, privados de sueño y sometidos a altos niveles de estrés: así es cómo los técnicos de ACNUR se entrenan para ser cooperantes. Un trabajo soñ...
Cada año, miles de personas comprometidas deciden donar tiempo o dinero a los refugiados, contribuyendo a hacer posibles los proyectos que ACNUR lleva sobre el terreno. Las necesidades, en...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
ACNUR y sus socios han puesto en marcha una campaña rápida de vacunación para evitar un nuevo brote de cólera, como el ocurrido durante el mes pasado en la zona del lago Kagunga. La llegada durante las últimas semanas de decenas de miles de refugiados procedentes de Burundi -a causa de la violencia pre-electoral- ha agravado los problemas ya existentes en esta zona de Tanzania. Con el objetivo de prevenir y evitar nuevos brotes, se han instalado 25 centros de vacunación temporales en el campo de refugiados de Nyarugusu, al noroeste de Tanzania, para asistir a 120.000 refugiados provenientes, sobre todo, de Burundi y de la República Democrática del Congo. De ellos, más de 106.000 son niños en torno a un año. Siyajali Violete, un refugiado burundés de 20 años de edad que llegó a Kagunga a mediados de mayo explica la importancia de la vacuna: "Nos han dicho que la vacuna ayudará a detener el cólera en el campamento y evitará que las personas mueran. Además, también se nos ha hablado de la importancia de la higiene personal, de lavarse las manos y de mantener nuestro entorno limpio". El consumo de agua contaminada ha sido una de las causas de este brote de cólera ACNUR, junto con otras ONG con las que colabora en la zona, ha respondido rápidamente ante esta emergencia y se han ocupado también de proveer de agua potable a los refugiados que llegaron en barco a Kigoma y después fueron asentados en el campo de Nyarugusu. Se cree que la situación de hacinamiento, la falta de higiene en Kagunga y el consumo de agua del lago han sido las causas de este brote de cólera. La segunda ronda de vacunaciones se pondrá en marcha durante este mes de julio. En esta campaña ACNUR trabaja en coordinación con otras ONG y con el gobierno para, entre todos, poder erradicar totalmente el virus entre los refugiados en los próximos dos años. "Estamos encantados de que la campaña de vacunación haya resultado un éxito y haya llegado a tantos refugiados en el campamento. Además estamos también muy agradecidos a todos los organismos colaboradores –otras ONG, agencias de la ONU y el gobierno del país- por sus esfuerzos”. Ha explicado Ahmed Ibrahim, Oficial de Salud Pública de ACNUR.
Más de 200 de 200 organizaciones con las que ACNUR trabaja hicieron público un informe la semana pasada en el que alertaban de que la falta de financiación podría poner en peligro la asistencia que están recibiendo millones de refugiados y desplazados sirios en la región. La respuesta conjunta por parte de las organizaciones a la crisis siria lleva años desarrollándose en países como Jordania, Líbano, Irak e incluso en la propia siria. El trabajo de ACNUR y de otras organizaciones depende en gran medida del apoyo de la comunidad internacional. “Esta crisis masiva requiere mucha más solidaridad y un mayor reparto de responsabilidades del que hemos visto hasta ahora” ha afirmado António Guterres, el Alto Comisionado de ACNUR. 24 millones de personas necesitan ayuda Con un presupuesto previsto de 4.350 millones de dólares, el Plan de Respuesta conjunto para esta emergencia sólo ha recibido el 23% de los fondos que necesita para atender a 4 millones de refugiados sirios y 20 millones de personas de las comunidades que les están acogiendo. “Nuestros fondos se encuentran a niveles tan peligrosamente bajos que nos arriesgamos a no poder cubrir ni siquiera las necesidades de supervivencia más básicas de millones de personas en los próximos seis meses” ha alertado el Alto Comisionado de ACNUR. Alrededor del 86% de los refugiados urbanos en Jordania viven por debajo del umbral de la pobreza y el 45% de los refugiados en Líbano están viviendo en alojamientos precarios. Además, la mitad de las personas afectadas por esta crisis que dura ya cinco años son niños que todavía están luchando por superar los traumas y experiencias vividas en esta guerra. La provisión de servicios básicos pende de un hilo Según ACNUR y sus socios, si no se reciben más fondos rápidamente, hasta 130.000 familias vulnerables no podrán recibir la asistencia económica que les está permitiendo cubrir sus necesidades básicas. Además, las personas vulnerables no podrán recibir los cupones mensuales de alimentos que les están permitiendo subsistir. El suministro de agua potable y los servicios de tratamiento de aguas residuales también corren peligro por la falta de financiación y se calcula que hasta 1,7 millones de personas podría tener que hacer frente al próximo invierno sin combustible, techo, aislamiento, mantas o ropa de invierno. A las necesidades de los refugiados y desplazados se suman las de millones de personas de las comunidades de acogida que están agotando sus recursos para hacer frente a esta crisis. La falta de perspectiva de un futuro mejor está llevando a cada vez más refugiados a tomar medidas desesperadas, como intentar llegar a Europa en peligrosos viajes por mar. Toda una generación de sirios podría quedar desamparada si no se da respuesta a sus necesidades. Con tu colaboración podremos seguir dando respuesta a estas personas que se encuentran en situación desesperada. NOTICIAS RELACIONADAS: ACNUR registra un nuevo récord de refugiados sirios: 4 millones.
Vodafone España y el Comité español de ACNUR se han unido para facilitar la educación en los campos de refugiados. Dentro del marco del programa “Educa un niño” de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), cuyo objetivo es ayudar a escolarizar en educación primaria a 1.000.000 de niños y niñas en 12 países, Vodafone España y el Comité español de ACNUR se han propuesto ayudar a que 1.000 niños puedan recibir educación en estos campos de refugiados. Existen actualmente más de 60 millones de refugiados y desplazados en todo el mundo, de los cuales la mitad son niños y niñas. Algunos de estos menores llegan a estar desplazados hasta 17 años y pocos de ellos tienen acceso a la educación. ¿Qué es InstantClassroom? InstantClassroom es “la escuela digital en una caja”, equipada con un portátil, 25 tablets con software educacional pre-instalado, un proyector, un altavoz y un modemhotspot que proporciona conexión 3G, que puede instalarse en pocos minutos para ofrecer a los niños y jóvenes la oportunidad de continuar su educación en los campos de refugiados. Las tablets pueden conectarse de forma local al portátil, permitiendo a los profesores distribuir contenidos y aplicaciones a los alumnos sin necesidad de acceder a internet. InstantClassroom ha sido diseñada por Vodafone para operar en zonas donde la electricidad y la conexión a Internet son escasas o inexistentes y será puesta en marcha en colaboración con las Unidades de Innovación y Educación de ACNUR. Aquí puedes consultar la nota de prensa completa sobre esta colaboración entre Vodafone y el Comité español de ACNUR.