Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.
Existen varias formas de ayuda a los refugiados que huyen de la guerra en Siria. La más importante es la que se presta en el terreno, es decir, aquella que tiene que ver con las labores de atención y acogida. Sin embargo, también se pueden realizar importantes aportaciones a través de otras prácticas.
El reciclaje de ropa, juguetes, útiles escolares y alimentos no perecederos es una opción de gran trascendencia, sobre todo para los miles de niños refugiados que diariamente llegan a los campos en condiciones precarias.
Los niños pertenecen a uno de los grupos de población más golpeados por la crisis humanitaria que se registra en Siria desde el año 2011.
No solo se trata de la precariedad en la que llegan a los campos de acogida, sino también de la situación de abandono, desnutrición y orfandad en la que viven algunos de ellos. Un buen número de ellos han perdido a sus familias antes de iniciar la huida y otros tantos, durante los trayectos hacia zonas más seguras. Los niños son especialmente vulnerables en este contexto y es necesario brindarles una atención prioritaria.
El impacto del reciclaje en los campos de refugiados
Aunque los organismos de atención y acogida despliegan múltiples recursos para llevar a cabo sus labores, estos resultan insuficientes teniendo en cuenta el alto número de personas que demandan atención diaria. Algunos campamentos se encuentran casi al límite de su capacidad y otros están saturados.
Las condiciones de los refugiados que se alojan allí no son las más adecuadas. Por tanto, cualquier contribución material tiene una inmensa repercusión en su vida diaria y puede ayudar a hacer más fácil su estancia.
Además, los niños requieren una atención especial. Aparte de las necesidades básicas, es preciso brindarles la oportunidad de que asistan a la escuela dentro de los campos y que participen en actividades de ocio y recreación propias de su edad.
Elementos reciclados: una segunda oportunidad
En varios puntos de Europa, así como en países de Norteamérica y Oriente Próximo, diversas organizaciones promueven campañas de reciclaje y donación de artículos para cubrir las necesidades más urgentes de los niños en los campos de refugiados. ¿Cuáles son esos artículos? ¿Qué se puede reciclar?
a) Ropa:
La ropa es una de las principales necesidades de los niños refugiados. Muchos de ellos llegan a los campos con prendas en mal estado. Se puede contribuir donando prendas nuevas o reciclando aquellas que merezcan una segunda o una tercera oportunidad. En España, por ejemplo, tiendas como H&M y el grupo Inditex han dispuesto bancos de prendas para tal fin.
En esta categoría también se pueden incluir artículos de limpieza, higiene y otros de primera necesidad como los pañales.
b) Útiles escolares:
También son importantes los útiles escolares como libros, lápices, cuadernos y otros artículos. Los niños refugiados deben ir a la escuela y sacar provecho del tiempo que permanecen en los campos de refugiados. Asistir a una clase puede cambiar su futuro, ya sea en su país de origen o en otros lugares donde residan.
c) Juguetes:
Los juguetes son indispensables, especialmente para los niños más pequeños, pues constituyen un recurso para el aprendizaje. Además, los juegos y los juguetes son sinónimo de alegría y diversión y se relacionan con ese ingrediente lúdico del cual, pese a todas las dificultades, no debe ser desprovista su infancia. A lo largo de estos últimos años se han llevado a cabo diversas iniciativas en las que se han recogido juguetes para los niños refugiados.
No olvides que también puedes colaborar con la recogida de alimentos no perecederos. La alimentación sana y equilibrada es una de las principales metas de los programas de atención a los niños refugiados, pues de ella depende su proceso de desarrollo y crecimiento y la realización de sus actividades cotidianas.
Comments
Buenos días,me gustaría recibir información para saber cómo puedo donar ropa de mis hijos,juguetes y varios útiles más.No conozco ninguna organización y me gustaría poder ayudar de alguna forma.Aunque sea de esta,ya que económicamente no sea posible.Gracias y un saludo.
Hola Verónica,
Muchas gracias por tu interés por ayudar y colaborar con los refugiados.
En relación a la colaboración en especie con artículos como los que nos comentas, desgraciadamente por el momento desde ACNUR en España no se está cubriendo este tipo de ayuda, dado que nuestro principal foco de atención está en el trabajo sobre el terreno y nuestra infraestructura en España es mínima y no tenemos capacidad logística por el momento para atender este tipo de iniciativas.
En nuestro caso, de cara a reducir al mínimo los recursos empleados en el envío de la ayuda al terreno, existen almacenes situados estratégicamente a nivel internacional para gestionar los envíos de ayuda y eliminar en lo posible los mencionados costes de transporte.
No obstante, te informamos de que en España existen otras entidades implicadas en la asistencia directa a los refugiados y solicitantes de asilo que llegan a nuestro país y que tal vez podrían estar interesadas en la ayuda que nos ofreces, por lo que te sugerimos que contactes con ellos para consultarles:
ACCEM:
Teléfono: 91 360 19 08
e-mail: accem@accem.es
CEAR
Telf: 91 555 06 98
Cruz Roja Española
Tlf: 91 335 42 88
ONG RESCATE
Tlf: 91 447 29 60 / 91 447 28 72
e-mail: rescate@ongrescate.org
Un saludo y gracias una vez más por tu apoyo y tu solidaridad.
Disculpa y desde México como se puede ser voluntario para ayudar a todos los refugiados que llegan a Europa??
Puedes contactar con ACNUR Latinoamérica para consultarles tus dudas en su página web: acnur.org