Tiempo estimado de lectura: 2 minutos.
Los abusos, la venta de esclavos o las torturas en Libia por las redes de tráfico y de trata de seres humanos, son una realidad. Los refugiados que huyen de conflictos en sus países de origen buscan un lugar seguro, pero durante el camino y a su llegada a Libia pueden encontrar muchos peligros.
Libia, debido a su posición geográfica como salida hacia el Mediterráneo, ha sido un destino estratégico para muchas personas que buscaban trabajo. Sin embargo, en el año 2011 la situación cambió radicalmente.
Detenciones, secuestros y torturas en Libia
Muchas personas refugiadas que proceden de Sudán, Siria, Etiopía, Somalia o Irak, entre otros países, buscaron refugio en Libia y se encontraron con que eran retenidos en centros ilegales de detención, secuestrados, torturados por redes de tráfico y trata de seres humanos.
Las condiciones en los centros donde son retenidos son muy malas debido a que las personas están hacinadas y a la escasez de agua y de alimentos.
Las mujeres y las niñas son especialmente vulnerables. Es el caso de Hamda, una refugiada de 25 años que procede de Somalia y que fue detenida en Libia cuando estaba embarazada de un mes, o de Rahel que fue golpeada y vendida por traficantes.
La situación de conflicto que vive Libia agrava la situación y se detectan situaciones de asesinatos, violaciones esclavitud, extorsión o torturas en Libia, a manos de grupos armados, traficantes y funcionarios, según un Informe elaborado por la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas y la Oficina de la Alta Comisionada para los derechos Humanos.
Muchos refugiados que logran alcanzar la costa de Libia son interceptados por la Guardia Costera Libia y trasladados, otra vez, a centros de detención.
¿Qué está haciendo ACNUR en Libia?
La necesidad de ayuda por parte de los refugiados que llegan a Libia supone una situación de emergencia.
Las evacuaciones realizadas por ACNUR comenzaron en diciembre de 2017. ACNUR evacuó en 2018 a 2.793 refugiados en Libia, entregó 9.723 kits de emergencia y facilitó 1.604 consultas médicas.
¿Cómo puedes ayudar?
La ayuda para la emergencia en Libia es fundamental teniendo en cuenta que en el año 2018 solo se cubrió el 53% de la financiación necesaria para ese año.
Puedes colaborar con ACNUR de diversas formas, entre otras, las siguientes:
- Haciendo un donativo puntual. Solo tendrás que elegir la cantidad que deseas donar e incluir tus datos y los de tu banco.
- Haciéndote socio. En este caso, también elegirás la cantidad que quieres donar y la periodicidad con la que deseas hacerlo y deberás incluir tus datos personales y los de tu entidad bancaria.
- Difundiendo las publicaciones de ACNUR en tus redes sociales, de forma que la emergencia en Libia tenga más visibilidad entre tus contactos y pueda ser difundida, a su vez, por más personas.
Las torturas en Libia son una realidad para los refugiados y es importante que les ayudemos para que sean evacuados de Libia, logren establecerse en un lugar seguro y empezar una nueva vida.