Burundi recibe a 15.000 personas que huyen de la violencia en la República Democrática del Congo Burundi recibe a 15.000 personas que huyen de la violencia en la República Democrática del Congo

Burundi recibe a 15.000 personas que huyen de la violencia en la República Democrática del Congo

19 de febrero, 2025

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte

El este de la República Democrática del Congo (RDC) está viviendo una complicada situación de violencia y tensión. A pesar de la pausa de los enfrentamientos, el grupo armado M23 sigue controlando zonas clave de la ciudad de Bukavu en la provincia de Kivu Sur. Esta situación ha hecho que, hasta 15.000 personas exhaustas, traumatizadas y a menudo separadas de sus familias, se hayan visto forzadas a huir a Burundi.

Violencia y desplazamientos en Bukavu y Goma

La pausa en los enfrentamientos entre las autoridades congoleñas y el grupo armado M23 no ha calmado la situación en el este del país. El M23 continúa controlando áreas estratégicas de la ciudad sin la presencia del ejército ni la policía nacional. La situación en el este ha obligado a más de 150.000 personas a huir, de las que 85.000 se han visto obligados a instalarse en asentamientos informales por falta de recursos

La violencia en la región ha causado graves consecuencias humanitarias. Según los informes de las autoridades sanitarias congoleñas, hasta el 13 de febrero se habían reportado al menos 3.000 muertos y más de 4.300 heridos en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, con un impacto devastador en la población civil. La crisis también ha afectado a la educación, dejando a más de 1,6 millones de niños sin escolarizar en el este del país, incluyendo 795.000 en las zonas más afectadas en Kivu del Norte y Kivu del Sur, según UNICEF.

En Goma, la marcha de los desplazados internos se ha acelerado en medio de una creciente preocupación por el desmantelamiento de los lugares de desplazamiento. Mientras que algunos desplazados internos intentan regresar a sus zonas de origen, otros se dirigen hacia la ciudad o buscan refugio en campamentos al oeste de Goma, que permanecen relativamente intactos tras los ataques en comparación con los de otras zonas.

Por otro lado, la situación de al menos 100.000 desplazados internos que se habían refugiado en Bukavu sigue sin estar clara. En los días previos a la toma de la ciudad por el M23, se observaron importantes movimientos de población hacia el sur, en dirección a Uvira.

Foto: © ACNUR/Bernard Ntwari.

La dramática situación en la frontera con Burundi

La violencia ha hecho que hasta 15.000 personas hayan cruzado a Burundi, a través del puesto fronterizo de Gatumba, cerca de la principal ciudad del país, Buyumbura, en busca de seguridad. La mayoría de las personas recién llegadas son congoleñas, aunque también se ha informado de un número significativo de burundeses regresando a su país debido a la inestabilidad. La mayoría de ellas llegan exhaustas, traumatizadas y, en muchos casos, separadas de sus familias. Las condiciones en la frontera son extremadamente precarias, con una carencia crítica de refugio, agua y saneamiento.

Hay informaciones que señalan que miles de personas están llegando por puntos fronterizos no oficiales, incluidas las cercanías al río Rusizi cerca de Rugombo, lo que ha provocado algunos ahogamientos.

ACNUR y sus socios están presentes en la frontera apoyando a las autoridades nacionales en las tareas de recepción y registro. Una vez que las personas son registradas, se las reubica en centros de tránsito donde se les proporciona suministros necesarios, como alimentos, agua potable y servicios sanitarios básicos. Las condiciones en estos centros son alarmantemente precarias, ya que el hacinamiento ha provocado una presión extrema sobre los recursos disponibles llegando a generar tensiones entre los recién llegados.

Este nuevo flujo de personas desplazadas se le une los 91.000 refugiados y solicitantes de asilo que ya alberga actualmente Burundi, la mayoría de RDC, que llevan décadas en el país.

La necesidad urgente de asistencia humanitaria

ACNUR ha intensificado sus esfuerzos en colaboración con las autoridades de Burundi para proporcionar protección y asistencia a las personas refugiadas, aunque la creciente afluencia de personas y la escasez de recursos están poniendo a prueba la capacidad de respuesta. La agencia ha reiterado su llamamiento a un cese inmediato de las hostilidades en la RDC y a un mayor apoyo internacional para proteger a los civiles y satisfacer las crecientes necesidades humanitarias. La solidaridad de los países vecinos, como Burundi, ha sido crucial, pero el aumento del flujo de personas presenta desafíos adicionales. La violencia en el este de la RDC sigue afectando a millones, y la necesidad de paz y ayuda humanitaria urgente es más crítica que nunca.

¿Con cuánto quieres colaborar?

Ayuda a los refugiados

  1. ACNUR
  2. Noticias Refugiados
  3. Burundi recibe a 15.000 personas que huyen de la violencia en la República Democrática del Congo