Aunque en el Guinness de los récords, el título del hombre más viejo del mundo lo ostenta un israelí de 113 años, el libro de familia de...
Todo indica que la ofensiva en Mosul empeorará en las próximas semanas según aumenta la intensidad de los combates en el oeste. Se estima que 400.000 personas viven en...
Dicen que hay que tener presentes las atrocidades cometidas por la humanidad para evitar que estas vuelvan a repetirse. Por ello, el día 7 de abril es un Día...
El famoso dicho de que la realidad supera la ficción no está necesariamente ligado a la tragedia. Estas tres historias reales con final feliz protagonizadas por refugiados son un...
Más de 6 años de guerra en Siria han puesto en riesgo a ciudades históricas y Patrimonio de la Humanidad como la antigua ciudad de Palmira. Siria, poseedora...
Entre los 54 países que forman el continente africano, se encuentran los 10 países más pobres del mundo. Dentro de ellos, se encuentran 7 capitales de África con más...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Las ONG se unen por segundo año consecutivo para agradecer de nuevo a los socios y donantes su apoyo, colaboración y fidelidad. La campaña SOMOS es una iniciativa de 35 ONG españolas, pequeñas y grandes, englobadas en la Asociación Española de Fundraising (AEFr) con el apoyo de Bain&Company. El objetivo principal es promover la cultura de la solidaridad y agradecer a los 7,5 millones de socios regulares y donantes que hay en España su colaboración económica con las entidades no lucrativas. La campaña culminará el próximo 24 de Mayo, Día SOMOS, fecha en la que se invitará a la sociedad española a que muestre su compromiso con las ONG saliendo a la calle con una prenda del revés y a que demuestren que merece la pena apostar por la solidaridad. Según ha manifestado Carmen Gayo, Presidenta de la AEFr “será un día de homenaje a los socios de los ONG, una oportunidad para que cuenten a sus amigos y familiares cuál es el motivo que les impulsa a donar y, así, conseguir que éstos elijan su causa y colaboren también” La Campaña de 2013 se desarrolla en un entorno social y económico marcado por los recortes y la disminución de los fondos públicos en la financiación de los proyectos desarrollados por las ONG, sin embargo, la participación ciudadana no ha disminuido. Tal y como ha declarado Carmen Gayo, “queremos, sobre todo,dar las gracias a todas las personas que a pesar de la crisis se han esforzado por mantener su compromiso con las ONG, estamos hablando de 7,5 millones de españoles que donaron en 2012” La Solidaridad en datos El informe “El impacto de las aportaciones de los socios de las ONG en España” realizado por Bain & Company, indica que a pesar de la crisis, desde 2010 y hasta el 2012 el número de socios de ONG en España se ha incrementado un 10%, llegando a 3,5 millones de socios regulares. Sin embargo, según declaraciones de Eduardo Gimenez, socio de la firma y Director del informe, “este dato, aun siendo positivo, sitúa a España entre los países con menos donantes de Europa en el año 2012, ya que sólo un 19% de la población española es socio o donante puntual, frente al 56% de Reino Unido o el 53% en Francia”. El informe se centra en el efecto de la actividad de las ONG en la atención de los colectivos más vulnerables, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. En este sentido, Eduardo Gimenez destaca que “gracias a los socios, las ONG de la Campaña han obtenido en el último año alrededor de 400 millones de euros para financiar sus proyectos”. Según la estimación realizada, estas aportaciones de los socios de las ONG, puede llegar a generar un impacto real en la sociedad de 9 veces su valor, es decir, alrededor de 3.900 millones de euros. Apoyo de personajes públicos El seleccionador nacional Vicente del Bosque, el campeón del Mundo de moto GP Jorge Lorenzo, la periodista Ana Pastor, el deportista Juanma López Iturriaga, los presentadores Christian Galvez, Carlos Sobera, Sandra Sabates y AnneIgartiburu, las actrices Macarena Gómez y Marta Etura o los músicos Antonio Carmona y Carlos Jean son algunos de los ciudadanos que han querido demostrar su compromiso con las ONG y con la campaña SOMOS. Ana Pastor y Juanma López Iturriaga han pedido hoy en la rueda de prensa de presentación de la campaña SOMOS, que los ciudadanos muestren en el Día SOMOS, con orgullo, su apoyo a la solidaridad. Ambos han animado a los ciudadanos a que salgan a la calle el próximo día 24 de Mayo con una prenda del revés para mostrar la necesidad de cambar las cosas, de darle la vuelta al mundo. Relación de las ONG que lanzan la Campaña: Acción contra el Hambre, Comité Español de ACNUR, Fundación Adsis. AIPC Pandora, Aldeas Infantiles SOS, Alianza por la Solidaridad, Fundación ANAR, Anesvad, Ayuda en Acción, Cáritas, Cris contra el Cáncer, Cruz Roja, Dianova, Entreculturas, Fontilles, Fundación Atenea, Fundación Balia, Fundación Hazloposible, Fundación Josep Carreras Contra la Leucemia, Fundación Tomillo, Global Humanitaria, IntermónOxfam, Manos Unidas, Médicos del Mundo, Médicos Sin Fronteras, Plan Internacional, Proyecto Hombre, RAIS Fundación, Salud por Derecho, SavetheChildren, Fundación Secretariado Gitano, UNICEF, UNRWA España y WorldVision.
Durante los últimos seis años ha ido aumentando el número de refugiados que llegan a Yemen así como de solicitantes de asilo e inmigrantes. El año pasado 107.500 personas hicieron el viaje. El porcentaje de llegadas hasta ahora en lo que llevamos de año supera en 33.634 personas a la cifra que se manejaba en el mismo periodo en 2012. Las autoridades yemeníes reconocen automáticamente como refugiados a los somalíes que llegan, mientras que ACNUR se ocupa de determinar la condición de refugiado de las personas de otras nacionalidades. Yemen es con frecuencia un punto de tránsito para los etíopes que viajan a los estados del Golfo y más allá, por lo que pocos de ellos solicitan asilo. El conflicto y la inestabilidad en Yemen han limitado la capacidad de las autoridades para abordar el problema de la trata, especialmente en la costa del Mar Rojo, donde los traficantes y contrabandistas yemeníes suelen esperar las llegadas desde el Cuerno de África. Los informes revelan que la gente que viaja en los barcos de traficantes es sometida a maltrato, abuso o tortura. Sin embargo, recientemente el gobierno ha sido más activo a la hora de actuar y localizar los escondites de los tratantes. La semana pasada, en la localidad de Hajjah, cerca de la frontera saudí, las autoridades yemeníes liberaron a más de 500 inmigrantes etíopes, entre ellos mujeres y niños, que estaban encerrados en viviendas controladas por redes de trata de personas. Muchos de los africanos liberados mostraban signos de tortura y abuso. Aunque las autoridades llevan desde 2012 realizando operaciones similares, los incidentes de explotación, violencia y abuso sexual perpetrados contra refugiados, solicitantes de asilo e inmigrantes están aumentando en la región. Muchos de los recién llegados son secuestrados o abandonados en la costa. Recorren el camino normalmente a pie hasta el distrito de Haradh, en el norte, donde a menudo se dan cuenta de que no podrán continuar hasta Arabia Saudí. Muchos tienen hambre y son vulnerables. Yemen es una histórica zona de tránsito para los inmigrantes y se caracteriza en la región por su hospitalidad con los refugiados. El país acoge a más de 242.000 refugiados, de los cuales 231.064 son de origen somalí. Del total del número de los que han llegado durante este año (30.000), 7.518 personas lo hicieron en enero, 10.145 en febrero y 1.806 en marzo. ACNUR sigue registrando las llegadas de abril.
El informe, que abarca el primer trimestre del año en Irak, Jordania y el Líbano, indica que los refugiados necesitan atención médica tanto para problemas comunes como para los relacionados con el conflicto. Éstos incluyen heridas, trastornos psicológicos y enfermedades contagiosas (problemas respiratorios, diarreas, infecciones oculares y dermatológicas), que son habituales en otros asentamientos de refugiados en todo el mundo. Además, se han detectado necesidades en relación a otras enfermedades que implican un mayor coste y tratamiento a largo plazo, como es el caso de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o los problemas cardiovasculares, así como cuidados médicos que requieren una derivación para diagnóstico y tratamiento en países con más capacidad económica. Con más de un millón de refugiados sirios en estos tres países, y más de 1,4 millones en toda la región hasta ahora, los problemas del sistema sanitario son dos principalmente: el creciente reto de ofrecer, dada la escasa financiación de la operación, acceso a un sistema sanitario de calidad para los refugiados sirios, especialmente para las personas que viven fuera de los campos. Y en segundo lugar, el creciente número de personas que necesitan atención médica que está poniendo al límite los servicios de salud existentes en los países afectados. Ambos asuntos preocupan mucho al ACNUR. Junto con nuestros socios seguimos ofreciendo atención médica a los refugiados en los campos de Jordania e Irak. Pero para los refugiados que viven fuera de los campos, a menudo en asentamientos urbanos, la situación es más difícil. En Jordania e Irak, los costes de la atención sanitaria para los refugiados sirios fuera de los campos los están cubriendo entre el gobierno, ACNUR y otras organizaciones. Pero ofrecer tratamientos caros como diálisis, cirugía ortopédica o tratamiento para el cáncer se está haciendo cada vez más difícil. En el Líbano, donde hay un sistema sanitario privatizado y la norma es repartir los costes, la escasez de fondos implica que tanto ACNUR como sus socios de otras agencias se ven obligados a reducir su apoyo en atención primaria y en otros servicios sanitarios más caros. En términos de la situación sanitaria general de los refugiados sirios, el informe de ACNUR muestra un panorama mixto. No se han detectado altas tasas de mortalidad o malnutrición aguda entre los refugiados sirios. Por ejemplo la mortalidad en el campo de Za’atri, en Jordania, es del 0,1% por 1.000 personas al mes, mientras que la tasa global de malnutrición entre niños menores de 5 años es de menos del 5,8%. Ninguna de estas dos tasas se sale de lo habitual en la región, al contrario que en otras emergencias humanitarias en otras zonas del mundo. Sin embargo, los servicios preventivos, el tratamiento de enfermedades crónicas y los cuidados médicos más caros no se ofrecen a un precio que pueda ser asumible por los refugiados, a pesar del apoyo con el que cuentan por parte del gobierno y las agencias humanitarias. Entre las personas que se someten a consulta por problemas psicológicos, habitualmente trastornos de ansiedad y estrés postraumático, se detectó en el campo de Za’atri una tasa del 21,6% y del 8,5% respectivamente. En el Líbano se producen cada semana unas 400 consultas por problemas psicológicos. Los brotes de enfermedades como el sarampión, la hepatitis A y la leishmaniasis han sido pocos hasta ahora y los sistemas de control sanitario los han podido detectar. El informe se basa principalmente en la información de los campos ya establecidos, y en los datos de Líbano, y revela, entre otras cosas, que se necesita trabajar más para mejorar la recopilación de datos, especialmente sobre la situación fuera de los campos. ACNUR y sus socios ya han comenzado a trabajar en ello.