El 19 de marzo o Día del padre es un día para honrar a los padres de familia que, como Firas, luchan cada día por el futuro de...
Desde el Comité español de ACNUR, invitamos un año más a nuestros socios y donantes a nuestra Asamblea General, que se celebrará el jueves día 30 de...
La Universidad Carlos III de Madrid organiza la carrera solidaria “Intercampus”, donde un total de 3.200 corredores podrán participar dedicando su esfuerzo y solidaridad, este año, a favor de...
La Fundación Alimerka, en el marco de la alianza estratégica de tres años recién firmada con el Comité español de ACNUR, ha decidido en 2017 dar...
La crisis de los refugiados ha convertido este término en algo recurrente en los últimos años. Se utilizan en medios de comunicación, discursos políticos o conversaciones...
El comienzo del siglo XXI pasará a la historia por una crisis de refugiados que afecta a más de 21,3 millones de personas, a día de hoy refugiadas en...
Entre todas las mujeres que mueven el mundo, pocas acaban en las portadas de los periódicos o en los libros de texto. La mayoría se esconden en la...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Veintidós llamativas imágenes de los proyectos que desarrollan las organizaciones de la Campaña Informativa sobre Herencias y Legados Solidarios (www.legadosolidario.org) conforman una exposición al aire libre que muestra al público de forma positiva y entusiasta la posibilidad de este tipo de colaboración. “Las herencias y legados son una forma de ofrecer una vida mejor a las generaciones venideras”, comenta Ignacio Ussía, Responsable del Área de Comunicación de Manos Unidas. “Una manera de seguir contribuyendo en el futuro a hacer realidad el sueño de un mundo mejor. Os animamos a sumaros a este tipo de colaboración económica poco conocida en nuestra sociedad, que permite no poner fin al empeño por un mundo más justo y fraterno para todos, que tantos donantes han alimentado a lo largo de toda una vida”. La exposición se mostrará del 14 al 28 de mayo en el Moll de la Barceloneta. Las organizaciones de la Campaña agradecen al Puerto de Barcelona su colaboración y disponibilidad para la realización de esta exposición, ya mostrada en Madrid en octubre del pasado año y que está disponible para todas aquellas ciudades que quieran acogerla posteriormente. La Campaña también tendrá visibilidad mediante un stand informativo en FIRAGRAN del 16 al 19 de mayo en el que voluntarios de las organizaciones que conforman la campaña informarán a los visitantes sobre la importancia de hacer testamento y la posibilidad de dejar una herencia o un legado solidario. En este stand los visitantes podrán posar en el photocall y llevarse una fotografía que, enmarcada por un ¿FIRMARÍAS POR UN MUNDO MEJOR?, les recuerde su paso por el stand y la posibilidad de extender su solidaridad para un futuro mejor. Asimismo, el primer día en FIRAGRAN, el jueves 16 de mayo a las 16h30 la campaña ofrecerá una charla al público, la cual estará dirigida por la Notaria Dña. Josefa Querol Martín y versará sobre la importancia de hacer testamento, información práctica de cómo hacerlo y la posibilidad que existe de hacer, en el momento de la firma, un legado solidario. Con la intervención de ONGs participantes de la campaña LegadoSolidario.org.
Pero Aida, refugiada sudanesa, no se iba a dejar amedrentar y, con el apoyo de su padre está ganando la batalla. Esta adolescente comenzó hace poco su sexto curso de inglés para extranjeros con el fin de aprender el idioma y, con el tiempo, enseñar inglés a estudiantes de primaria. Ella es uno de los 400 refugiados en los campos de Sudán del Sur que han sido admitidos para este curso por parte de Windle Trust International, un socio colaborador de ACNUR. Además, Aida ha comenzado a trabajar como profesora de infantil en el campo de refugiados de Yusuf Batil tras finalizar un curso de preparación para educación infantil. Para ACNUR es clave el acceso de los refugiados a la educación, especialmente de las niñas. Aunque Aida está ganando el equivalente a unos 250 dólares mensuales, con los que ayuda a su familia, su abuela, Rajab, todavía no está convencida. “Mi abuela pensó que me conformaría con haber ido a clase y que después aceptaría casarme” dice la joven. “Pero ella no entiende qué es lo que yo quiero”. Aida explica que no quiere acabar atrapada en un matrimonio precoz y dependiendo de su marido, como les ocurre a otras jóvenes que ella conoce. Hasta la fecha, ha rechazado a tres pretendientes. Su familia tuvo que huir de su aldea en el estado de Nilo Azul, en Sudán del Sur, a finales de 2011 cuando se convirtió en objetivo del conflicto entre el ejército sudanés y el movimiento Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán- rama Norte. Aida y Rajab quedaron separadas del resto de la familia e hicieron su viaje solas hasta el campo de Yusuf Batil, en Sudán del Sur. Preocupada por cómo iba a mantener a su nieta, Rajab pensó sinceramente que sólo el matrimonio podría ofrecer seguridad económica a la chica. Un día, sus padres y parientes llegaron al campo y las cosas empezaron a cambiar. “Estaba muy feliz de ver a mis padres, no sólo porque estuvieran vivos” dice, “sino también porque mi padre no estaba de acuerdo con la insistencia de mi abuela por casarme”. Poco después del reencuentro familiar, Aida caminaba un día por el mercado de Yusuf Batil cuando pasó por delante de un grupo de personas que estudiaban en una de las escuelas del campo. Tras una inspección más cercana, se dio cuenta de que era gente de su edad que estaba participando en un taller para profesores de educación infantil. “No quería irme de la escuela, y entonces un profesor me dijo que me uniera al grupo porque estaba distrayendo a la clase” recuerda. “Era como volver al colegio. Estaba muy contenta” dice sobre el curso que duró un mes. Mientras tanto, Aida está participando de un curso de formación ofrecido por Windle Trust y financiado por ACNUR, y confía en estar haciéndolo bien. A finales de 2012, unos 20.000 niños estaban inscritos en las escuelas de los cuatro campos de refugiados que hay en el condado de Maban, que en su conjunto acogen a unos 116.000 refugiados. Un quinto campo acaba de abrirse. Rajab ya no insiste más a Aida para casarse de inmediato, pero sigue pensando que debería encontrar un marido, al menos antes de que cumpla los 20 años. Por Pumla Rulashe en el campo de refugiados de Yusuf Batil, Sudán del Sur