A las barreras físicas construidas en las fronteras de Hungría se sumarán obstáculos administrativos que hacen prácticamente imposible la solicitud de asilo en este paí...
Antes del 15 de marzo de 2011, millones de personas tenían una vida normal en Siria. Cada día, hombres y mujeres iban y volvían del trabajo. Muchos eran mé...
Situada en el mar Egeo, la isla de Lesbos es una de las islas griegas más cercanas a la costa de Turquía. Lo que un día fue...
El 20 de febrero de 2017 la Fundación Mutua Madrileña resolvió conceder una ayuda de 35.000 € al proyecto de ACNUR de título “Reducción de la mortalidad y mejora de...
El informe de ACNUR pone de manifiesto la falta de alternativas para los refugiados en Europa. Italia y España, las rutas más peligrosas del Mediterráneo, van en...
Desde que el 17 de octubre de 2016 comenzara la batalla de Mosul para recuperar la ciudad con la ofensiva por parte del gobierno de Irak, casi 217.000 personas han tenido que huir...
Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Comité catalán de ACNUR impulsa la iniciativa "Mujeres refugiadas: Ellas hacen camino" en la ciudad de...
A pesar de la trágica situación que ha obligado a millones de personas a huir de sus casas en los últimos años, la solidaridad de España...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
La situación de seguridad es complicada y por eso la Agencia de la ONU para los Refugiados ha reiterado su llamamiento a todas las partes en conflicto para que garanticen un acceso seguro a los convoyes de distribución de ayuda humanitaria a los civiles en el interior de Siria. Dado el actual contexto de violencia, varios convoyes han tenido que ser cancelados o retrasados, privando a muchos sirios de una ayuda humanitaria sumamente necesaria. Según las últimas estimaciones de la ONU, al menos 3,6 millones de personas están desplazadas en el interior de Siria. ACNUR está trabajando con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para tratar de garantizar que les llega la ayuda. Sin embargo, en estos momentos la asistencia sólo está llegando a una pequeña fracción de las personas que la necesitan. Desde principios de 2013, la Agencia de la ONU para los Refugiados ha enviado ayuda a Deir Ezzor, Daraa, Ar Raggah, Idlib y Hama. El año pasado, añadió a su presencia en Damasco, Alepo y Al Hasakeh, nuevas instalaciones en Al Nabak y Homs. Esto ha permitido al ACNUR estar más cerca de muchos de los lugares en los que se concentran las poblaciones desplazadas y afectadas. Esta asistencia incluye ropa de cama, refugios, enseres domésticos y ropa. El material ha sido distribuido directamente por ACNUR o por ONGs locales y la Media Luna Roja Árabe Siria (SARC por sus siglas en inglés). Se han enviado al norte de Siria cuatro convoyes desde comienzos de año, uno de los cuales se llevó a cabo en colaboración con otras agencias de la ONU. El envío más reciente partió desde Damasco hacia Tal Abiyad, en la provincia de Ar Raqqah: siete camiones cargados con 130 toneladas de ayuda llegaron el pasado 18 de marzo. Los camiones fueron organizados por la Media Luna Roja Árabe Siria. El Programa Mundial de Alimentos también envió cuatro camiones con 5.000 cestas de alimentos. La ayuda económica sigue siendo una prioridad importante en Siria. El año pasado ACNUR prestó apoyo económico a 14.607 familias en Damasco, Al Hassakeh y Al Nabek. Este año, 6.400 familias han recibido ayuda económica en Damasco. Los planes para expandir el programa a Homs han sido retrasados debido a la inseguridad, pero ACNUR espera poder iniciar el programa en las próximas semanas.
El proyecto “Integración de refugiadas/os colombianas/os en Ecuador: Acceso a Salud” ha sido subvencionado con 20.000,00 € por la Fundación Bancaja en la X convocatoria de Tarjeta Bancaja ONG Voluntariado 2012. Se trata de una continuación del apoyado por la misma Fundación en 2011, que forma parte del programa de ACNUR en Ecuador, cuyo objetivo es facilitar la integración de la población colombiana refugiada en la zona fronteriza norte de Ecuador a través de la mejora del acceso a un servicio adecuado de atención sanitaria. Con este proyecto esperamos beneficiar a cerca de 43.000 personas refugiadas, preferentemente a las personas consideradas por ACNUR extremadamente vulnerables y con necesidades especiales, como lo son la población infantil, las mujeres, las personas ancianas, enfermas y con discapacidad. Así como se beneficiaran de su puesta en marcha 118.000 personas ecuatorianas de la zona de implementación del proyecto, pertenecientes a las provincias de Ibambura, Esmeraldas, Pichincha, Santo Domingo, Sucumbíos, Carchi y Azuay.
El niño nació días después de que su madre cruzara al distrito de Kisoro, en Uganda, huyendo de las últimas luchas en la vecina provincia de Kivu Norte en la República Democrática del Congo. Pero la agotada mujer, de 39 años, falleció mientras daba a luz y Emmanuel fue enviado de inmediato a Potter´s Village, una iglesia que es el centro de referencia en Kisoro ante crisis relacionadas con menores. Muchos de los más de 40.000 refugiados que han huido en oleadas desde abril a raíz de la renovación de los combates en la provincia de Kivu Norte son niños. Pero pocos son tan jóvenes y están en una situación tan trágica como Emmanuel, cuyo padre y hermano de cinco años fueron separados de la familia durante el conflicto y a quienes no se les ha visto desde entonces. Emmanuel tiene al menos dos hermanas, una de 10 años y la otra de 18 meses, y una abuela, Madarina, pero la anciana mujer no puede cuidar al niño y por eso se le ha clasificado como una persona de especial interés para la Agencia de la ONU para los Refugiados. " Perdió a sus dos padres y ACNUR tiene que cuidarle. Somos de alguna forma sus padres" dice Gabriel Katende, un oficial de campo de ACNUR en Kisoro. "Puedo encargarme del bebé de 18 meses (la hermana de Emmanuel) si me dan leche, pero no puedo manejarme con un recién nacido" afirma Madarina, que estaba feliz de que Emmanuel estuviese al menos a salvo y cuidado por alguien. "Si se hubiese quedado conmigo, habría muerto" añade la mujer de 65 años. Madarina vuelve a recordar todo el viaje en su mente. "Estábamos en casa por la noche cuando oímos disparos". Su hija embarazada se fue con las dos niñas, de 10 años y 18 meses. El hijo se quedó atrás con su abuelo porque su madre y su abuela no podían ocuparse de él también. Ahora está en paradero desconocido. La abuela se marchó al día siguiente. "Me encontré de nuevo con mi hija en el monte y caminamos nueve horas a través del bosque antes de llegar a Itongo, donde nos llevaron en coche hasta la frontera". Una semana después, su hija dio a luz, pero el viaje había sido una terrible experiencia y falleció poco después. Fue enterrada en Kisoro tras un pequeño funeral. ”La niña de 10 años preguntó por su madre y tuve que explicarla que había fallecido" recuerda Madarina. La tragedia continuó para el recién nacido Emmanuel: pronto el niño se quedaría solo porque su abuela y sus hermanas tenían que marcharse a un asentamiento de refugiados en Rwamwanja, a casi 350 kilómetros al norte de Kisoro. El asentamiento se abrió en abril para hacerse cargo de la nueva oleada de refugiados que cruzaban la frontera y actualmente acoge a 26.000 congoleños refugiados. Ahora al menos Emmanuel está en buenas manos en Potter´s Village, donde se atiende a niños abandonados, madres adolescentes y niños pre-escolares indigentes. Su director reconoce que habrá muchos obstáculos al tratar de encontrar una solución duradera para el bebé y sus parientes vivos con la ayuda de ACNUR. "Pero lo intentaremos" asegura.