Las malas cosechas y la falta de financiación obligan a ACNUR y al PMA a recortar el número de raciones de comida en 10 países de África. El...
Angelina Jolie, Cate Blanchett o George Dalaras son algunas de las caras famosas que decidieron ceder un poco de su presencia mediática por una buena causa. Ahora, el aclamado...
Las guerras y conflictos activos en el inmenso continente africano dejan a más de la mitad del África subsahariana en necesidad de ayuda humanitaria. Ver ciudades de África destruidas,...
La semana pasada, nos trasladamos hasta Líbano para trasmitir en directo desde Facebook Live un vídeo de cómo es la vida en un asentamiento de refugiados sirios...
Desde el antiguo país de Birmania, los rohingya llegan a Bangladesh en busca de un lugar seguro. Allí, se refugian en campamentos o aldeas mientras el conflicto continúa.
De los 48 países más pobres del mundo, más de tres cuartas partes se encuentran en el continente africano. Esto supone que más de la mitad de...
Días como hoy e historias de amor como éstas nos hacen darnos cuenta de que el amor no entiende de guerras ni fronteras. En los campos de refugiados o...
Hala tiene 15 años y todo lo que conocía en su vida, cambió en cuestión de segundos. Es la protagonista de "La niña bonita", un documental que...
Cuando hablamos de empatía nos referimos al sentimiento o a la capacidad de identificarnos con alguien o con algo, de compartir sus sentimientos. Pero, ¿qué pasa cuando los sucesos...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
En esta ocasión, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha subvencionado con 50.000 € la protección de la población refugiada en los campos del territorio de Sahel, concretamente en los campos de Mbera en Mauritania, Féréiro en Burkina Faso y Abala en Níger. De esta manera, ACNUR dará asistencia a los refugiados malienses para asegurar su acceso a una vivienda provisional adecuada, proveerlos de artículos no alimentarios de emergencia y garantizar el acceso a servicios específicos para los grupos más vulnerables. Emergencias humanitarias
La Fundación Probitas y el Comité español del ACNUR han firmado un convenio de colaboración que permitirá ejecutar durante los años 2013 y 2014 el proyecto “Fortalecimiento de los servicios públicos de salud en la frontera norte de Ecuador”. Esta colaboración se enmarca el “Global Laboratory Initiative” (GLI), programa propio creado por la Fundación Probitas por el que ofrece el conocimiento y experiencia de la compañía Grifols en el área del diagnóstico permitiendo reforzar laboratorios clínicos básicos en zonas vulnerables para que enfermedades que son un problema de salud pública mundial (paludismo, tuberculosis y VIH/ SIDA, entre otras), así con algunas enfermedades crónicas cada vez más prevalentes, puedan ser diagnosticadas y tratadas correctamente. El acuerdo incluye inversión en materiales, infraestructuras y equipos así como asistencia técnica con el objetivo de transferir conocimientos tanto de técnicas de diagnóstico como de gestión de laboratorios en las unidades de salud seleccionadas. Los beneficiarios directos serán tanto la población ecuatoriana como las personas refugiadas de Colombia que residen en los cantones de Tarapoa y Puerto el Carmen (distrito sanitario 3 de Sucumbíos) y que suman más de 18.000 usuarios potenciales, e indirectamente, al resto de la habitantes de la provincia de Sucumbíos (cerca de 158.000 personas) gracias al apoyo que se brindará al Hospital General Provincial de Marco Vinicio Iza de Nueva Loja (Lago Agrio). Así mismo, el proyecto permitirá mejorar el acceso al sistema de salud de las comunidades de frontera del Rio Putumayo, en el cantón de Puerto el Carmen, mediante el refuerzo de las Brigadas fluviales de Salud Integral, así como el apoyo a procesos de promoción comunitaria de la salud. Estos mecanismos tienen el objetivo de mejorar la vinculación de los servicios de salud de la zona con las comunidades más aisladas y ampliar las acciones extramurales comunitarias de los servicios sanitarios. Ecuador tiene la mayor población de refugiados de América Latina, principalmente procedentes de Colombia. Hasta marzo de 2012, el estado ecuatoriano reconoció a 56.398 personas como refugiadas. El 60% de estas vive en áreas urbanas y el resto cerca de la frontera con Colombia, en regiones aisladas y poco desarrolladas, con limitado acceso a servicios básicos e infraestructuras.
El mayor número de casos y posibles contagios por hepatitis E se está produciendo en el campo de Yusuf Batil, en el estado de Alto Nilo, donde se han registrado ya 3.937 casos (casi un 70% del total de los campos), y 77 muertes. El campo acoge actualmente a 37.229 refugiados. En el campo de Jamam, también en el estado de Alto Nilo, se han registrado 1.320 casos y 25 muertes, y el de Gendrassa, 577 casos y tres fallecimientos. En el caso del campo de Doro, se han producido 58 casos hasta ahora y dos muertes. Más al oeste, en el estado de Unity, la situación es menos dramática. En el asentamiento de Yida se han registrado 125 casos o posibles contagios, así como 4 muertes entre una población de 65.541 personas, la mayor concentración de refugiados en Sudán del Sur. Y la pregunta clave es: ¿Cómo evitar su propagación? Mientras la enfermedad no tenga tratamiento y la OMS no apruebe una vacuna para la hepatitis E, el riesgo de contagio se puede reducir drásticamente con buenos hábitos higiénicos. Algo tan sencillo como lavarse las manos con jabón, beber agua potable, usar letrinas y evitar comer fruta y verdura no cocinada son gestos clave ya que la Hepatitis E es un virus que se transmite por el consumo de agua o alimentos. ACNUR está tomando medidas de emergencia para frenar este aumento de casos y ya ha montado el 70% de las 701 letrinas previstas en Yusuf Batil. En la región donde se ubica el campo de Doro, se ha completado ya el 65% de las letrinas en construcción (323) en las zonas más afectadas de los alrededores de las aldeas de Jumjum e Ingasana. Otras acciones incluyen la distribución de 168.000 pastillas de jabón en el campo de Yusuf Batil, más del doble de la media mensual de 250 gramos al mes por persona. También se está planificando reemplazar 22.000 bidones con capacidad para 10 litros, ya que pueden ser una fuente de infección si se rellenan con agua contaminada. Se han enviado 5.000 cubos a Yusuf Batil y se está excavando otro pozo complementario. Además, se está trabajando en la mejora del diagnóstico de enfermedades, la cloración del agua y una campaña intensiva de promoción de la salud y la higiene en los mercados, escuelas y a nivel familiar. Actualmente en Sudán del Sur hay 112.981 refugiados sudaneses en el estado de Alto Nilo y 67.233 en el estado de Unity, mientras que en Etiopía hay más de 40.000.