Desde que en 2015 estalló el conflicto en Yemen, uno de los países más pobres de Oriente Medio, la situación no ha hecho más que empeorar. Añ...
Víctimas de conflictos armados, los niños refugiados, a veces también llamados niños de la guerra, suman la mitad de quienes han tenido que huir de su...
Las primeras evacuaciones que se llevaban a cabo en Alepo, Siria, empezaban el día 15 de diciembre de 2016 después de las 11 de la mañana. Como se afirmaba en...
Miles de refugiados en Grecia han pasado de vivir en tiendas de campaña al aire libre a descansar en hoteles, albergues y apartamentos, entre otros hospedajes. A comienzos de...
Desde 2011, la guerra en Siria efecta a más del 70% de sus habitantes. El año 2016 llega a su fin con 4,8 millones han tenido que refugiarse en otros países...
Mientras el ejército sirio lucha por recuperar la zona este de Alepo, miles de civiles huyen hacia el oeste donde se refugian en edificios medio derruidos. Como consecuencia, segú...
Desde abril de 2014, a consecuencia del conflicto de Ucrania, los enfrentamientos armados en el este del país han causado más de 2 millones de desplazados. Después de 2 añ...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Las autoridades de Myanmar han autorizado a los equipos humanitarios a evaluar la situación y las necesidades en las zonas afectadas por los disturbios que comenzaron hace casi dos semanas. Durante los últimos dos días, el personal de ACNUR ha llevado a cabo visitas interagenciales a varios pueblos en los municipios de Myebon, Mrauk U y Minbya, situados en este y noreste de Sittwe, la capital del estado de Rakhine. La policía y el ejército estaban presentes en todas las localidades visitadas por ACNUR. Nuestro personal ha conversado con las personas desplazadas, quienes han compartido su temor de ser objeto de nuevos ataques en el momento en que las tropas se marchen. El personal médico de los equipos de evaluación pudo atender a muchos de los heridos, entre los que había personas que sufrían quemaduras, lesiones por arma de fuego y flechas. Había también varias mujeres que acababan de dar a luz - 14 en dos pueblos – y que aseguraban que la violencia les había provocado un adelanto del parto. Estas mujeres también contaban que tenían problemas con la lactancia. Algunas familias contaban que sus hijos se habían quedado atrás durante la huida. De los niños que habían logrado llegar a un lugar seguro, muchos estaban desnutridos. La mayoría de las personas desplazadas con las que se reunió el personal de ACNUR contaban que necesitaban comida y material de refugio. Las agencias humanitarias, incluida la Agencia de la ONU para los Refugiados, han enviado alimentos y lonas plásticas, pero todavía quedan muchas necesidades por cubrir. Un pueblo, Pauk Taw Nagara, es ahora el hogar de más de 1.500 personas que huyeron de una localidad vecina. Las personas desplazadas están viviendo en una escuela y reciben ayuda de la comunidad local. Estas personas cuentan que tienen pocos utensilios de cocina y que las familias tienen que hacer turnos para cocinar. Muchos de estos desplazados no pueden tomar su primera comida del día hasta bien entrada la tarde. Varios miles de personas han buscado refugio en los campamentos para personas desplazadas situados cerca de Sittwe. Preocupadas por el hacinamiento en los campamentos, las autoridades están trabajando para encontrar otras áreas en las que poder acoger a esta nueva oleada de desplazados. El miércoles trasladaron a un grupo de 680 personas que habían llegado a Sittwe hacia el este, a Sin Maw Tet. El traslado se llevó a cabo en 15 barcos y este grupo de desplazados se unió a unas 3.700 personas que ya habían encontrado refugio en Sin Maw Tet. ACNUR ha recibido autorización del gobierno para evaluar las necesidades de estos desplazados. En el marco de la respuesta interagencial a la situación en el estado de Rakhine, ACNUR está enviando más lonas plásticas, mosquiteras y mantas a las zonas de desplazamiento como Myebon, Taw Kyauk, Rathedaung y Taw Pauk. Toda la asistencia humanitaria asistencia se está prestando de forma imparcial, sin tener en cuenta origen o etnia. La última oleada de disturbios ha elevado a 110.000 el número total de personas desplazadas por la violencia entre comunidades en el estado de Rakhine desde junio de este año. ACNUR se ha unido a la comunidad internacional para pedir un retorno inmediato a la calma entre las comunidades.
El mayor acceso a las zonas del norte del país por parte de la Comisión, así como la mejora en el recuento de desplazados internos en Bamako, gracias al trabajo realizado por la OIM, han permitido actualizar las cifras. En la capital del país, Bamako, el número de desplazados se estimaba en el mes de septiembre en 46.000 personas, frente a las 12.000 en junio y julio. No obstante, también hay indicios de que se han producido nuevos desplazamientos en el interior del país. Algunos malienses se habrían visto obligados a huir debido a la inseguridad general y al deterioro de los derechos humanos en el norte del país, al temor ante la actividad militar inminente, y por la pérdida de sus fuentes de sustento y el acceso limitado a los servicios básicos. Asimismo, se ha observado un aumento en la llegada de refugiados a los países vecinos: Níger recibió 3.853 nuevos refugiados en septiembre y octubre, mientras que a Burkina Faso llegaron el mes pasado 1.000 refugiados malienses. En total, actualmente en la región hay cerca de 210.000 refugiados. Para ACNUR y sus socios resulta cada vez más difícil acceder a los refugiados en Níger, Burkina Faso y Mauritania. El riesgo de secuestro de trabajadores humanitarios obliga a nuestros equipos a viajar con escolta armada. Las alertas de seguridad son frecuentes, lo que limita el acceso a los campos y reduce nuestra capacidad para prestar asistencia a los refugiados. En Burkina Faso, ACNUR ha iniciado la reubicación voluntaria de los refugiados malienses desde el campamento de Ferrerio y el asentamiento de Deou Tamachek, en la provincia norteña de Oudalan, hacia Goudebou, un campamento mejor y más seguro situado más al sur. Ferrerio acoge actualmente 9.700 refugiados, mientras que Deou Tamachek ofrece cobijo a 2.100 refugiados. Hasta el momento ya se ha trasladado a 400 malienses desde estos campamentos hasta Goudebou. Hoy mismo está prevista la salida desde Ferrerio de un convoy con 200 refugiados y a lo largo de las próximas semanas se organizarán nuevos convoyes desde otros asentamientos. La seguridad es también un motivo de preocupación en Níger. El curso escolar no ha comenzado aún en los campos porque las infraestructuras escolares no han terminado de construirse. ACNUR teme que al no estar escolarizados, niños y adolescentes puedan regresar a Malí para seguir estudiando, donde existe el riesgo de reclutamiento forzoso por parte de varios grupos armados. La falta de financiación para actividades recreativas y profesionales en los campamentos hace que muchos de los refugiados no puedan ocupar su tiempo de una manera significativa.
Los recientes disturbios en el Líbano han interrumpido temporalmente las operaciones de ACNUR, incluyendo el registro de refugiados en Trípoli, Akar, Beirut y Saida, en el sur del Líbano. Este proceso de inscripción debería de haber empezado el lunes en Saida, donde unos 800 sirios ya tienen cita previa para registrarse. ACNUR está evaluando la situación de seguridad y espera reanudar las operaciones tan pronto como las condiciones lo permitan. Más de 5.500 refugiados sirios fueron registrados la semana pasada en los centros de ACNUR. Se espera que siga aumentando el número de personas que pidan ayuda si se prolonga su estancia en el exilio y a medida que se vayan quedando sin recursos económicos propios. La mayoría de los refugiados sirios en el Líbano se encuentran en el norte y en Bekaa, y cerca de un 70% de ellos proceden de la ciudad de Homs. Muchos de los refugiados en Líbano están teniendo grandes dificultades para llegar a fin de mes y se quejan de los altos precios. Para ayudar a aliviar esta presión, las autoridades anunciaron la semana pasada que eliminarán la cuota que tienen que pagar los ciudadanos sirios que deseen renovar sus permisos de residencia. Durante la última semana, unos 16.000 refugiados han recibido comida, mantas, esteras, paquetes con productos de higiene familiar y para bebés a través de organizaciones como ACNUR, PMA, el Consejo Danés para los Refugiados, World Vision, UNFPA, UNICEF y Cáritas. En Turquía, la población de refugiados registrados en los 14 campamentos gestionados por el gobierno y repartidos en siete provincias, alcanzó el pasado 17 de octubre la cifra de 101.834 personas. Además de la población alojada en campamentos, se estima que unas 70.000 personas se encuentran residiendo fuera de ellos. En Jordania, 105.737 sirios se han registrado como refugiados o están a la espera. En Irak, hay actualmente 42.661 refugiados sirios, incluyendo 34.446 en la región del norte de Kurdistán. A fecha de 20 de octubre, ACNUR había registrado también a 6.815 refugiados sirios en el norte de África, la mayoría de ellos en Egipto. No obstante, funcionarios egipcios informaron la semana pasada que habría unos 150.000 sirios en el país, aunque muy pocos se han registrado. ACNUR continúa haciendo hincapié en la urgente necesidad de apoyo internacional para los programas de refugiados en estos países que no deberían llevar todo el peso ellas solas. Aproximadamente unas cuatro semanas después del lanzamiento del Plan revisado de Respuesta Regional para Siria que asciende a 487,9 millones de dólares, sólo se ha recaudado un tercio de los fondos solicitados. Y estamos en una carrera contrarreloj para asegurar que estos cientos de miles de refugiados puedan estar protegidos frente al frío este invierno. En Turquía, las preparaciones para el invierno incluyen la provisión de material adicional de asistencia humanitaria. ACNUR está trabajando con la Media Luna Roja de Turquía para asegurar que las personas refugiadas tengan mantas de invierno, lonas plásticas y estufas eléctricas. ACNUR también tiene previsto apoyar a los solicitantes de asilo y refugiados en entornos urbanos. Turquía afirma que sus fronteras permanecen abiertas para los sirios que buscan asilo. Sin embargo, las autoridades informan de que hay más de 10.000 personas en la parte siria de la frontera junto a las provincias de Kilis y Hatay, aunque no está claro si todos ellos desean cruzar a Turquía. La Media Luna Roja turca está brindando asistencia a las personas en la frontera y parece que algunas ONG turcas también estarían brindando ayuda humanitaria en la parte siria. Dentro de Siria, ACNUR alcanzó ayer el ecuador del objetivo que se propuso para finales de este año en lo que se refiere a la distribución de paquetes de ayuda no alimentarios para 100.000 familias (unas 500.000 personas). La semana pasada, ACNUR inició un programa de asistencia económica en efectivo para las personas desplazadas en la gobernación de Hassekeh, aún en marcha. En el marco de este programa, el equipo de ACNUR en Hassekeh, con el apoyo de personal de Damasco, entregó durante la semana ayuda económica en efectivo a 5.230 familias (aproximadamente 26.000 individuos). Con esta asistencia económica puntual, las familias sirias afectadas podrán hacer frente a algunas necesidades que no quedan cubiertas por los paquetes de ayuda no alimentaria que entrega ACNUR. Hassakeh es la segunda localidad en la que los sirios pueden beneficiarse del programa de asistencia en efectivo, que comenzó como proyecto piloto en Al Nabek, al sur de Homs, y donde unas 3.525 familias han recibido ayuda económica de emergencia. En previsión de una posible tregua durante la festividad del Eid, ACNUR ha pre-posicionado 5.000 paquetes familiares de ayuda humanitaria de emergencia en Alepo, mientras que otros 5.000 paquetes están en camino. Si se respeta la tregua, estos materiales podrán ser entregados por los socios de ACNUR a 10.000 familias desplazadas en zonas cerca de Alepo e Idlib a las que ACNUR no ha podido acceder. Además, ACNUR ha enviado 1.000 artículos recreativos para niños refugiados que la ONG local “Syria Trust for Development” distribuirá esta semana a los niños que viven en refugios comunitarios en Damasco y Alepo. Estadísticas El número total de refugiados sirios registrados o pendientes de registro en de 358.803 personas. - Jordania: Total de refugiados registrados o pendientes de inscripción: 105.000 personas. - Líbano: Total de registrados: 101.283 (29.691 pendientes de registro). - Irak: Total de registrados: 43.871 (entre ellos, 35.523 sirios acogidos en la región del Kurdistán). Desde el 18 de julio, 48.473 iraquíes han huido de Siria hacia Irak. - Turquía (según estadísticas del gobierno turco): Total de refugiados sirios registrados por el gobierno de Turquía en campamentos: 101.834. - Norte de África Total de refugiados sirios registrados por ACNUR: 6.815.