Ante la intención del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de construir un muro en la frontera entre México y los Estados Unidos, ACNUR lanza un...
Bangui, la capital de la República Centroafricana, está situada al sur del país y al norte del río Ubangui del que toma su nombre. En 2012, antes de...
Cada año, entre los miles de personas que se ven obligadas a huir de guerras, conflictos y persecuciones se esconden cientos de historias de superación. Personas que, tras...
Guerras como la de Siria o situaciones personales complicadas como la de la refugiada afgana Nooria fuerzan a miles de mujeres musulmanas a tener que huir de su país....
Después de meses alertando sobre la situación de la crisis de refugiados en Europa, ACNUR, la OIM y más de setenta asociaciones se unen para llevar a...
La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) apoyará durante el 2017 a la población siria tanto desplazada en el interior del país como refugiada en...
45.000 personas se han visto obligadas a huir del país tras las elecciones en Gambia del pasado mes de diciembre. Según las últimas noticias de Gambia, ante los resultados...
Casi cinco millones de personas se encuentran aisladas de ayuda humanitaria a causa de la guerra en Siria, que en 2017 cumplirá su sexto aniversario. La lucha, la inseguridad y los...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Parece el guión de una película de ciencia-ficción pero en realidad es la situación a la que se enfrentan a diario miles de personas en Siria. Las continuas violaciones de derechos humanos por parte de ambos bandos han provocado que más de 311.500 personas hayan tomado la dura decisión de dejarlo todo atrás, jugarse la vida y huir a países vecinos como Jordania, Turquía, Iraq y Líbano. Para las personas que huyen de su hogar nunca es un buen momento. Zaina, una joven de 24 años, resistió más de un año de combates en su ciudad natal, Homs, antes de que 10 de sus vecinos murieran por un ataque con helicópteros. En ese momento ella estaba embarazada de nueve meses y decidió que había tenido suficiente. Junto a su hermana y su cuñada abandonaron Homs pero no llegaron muy lejos. Antes de llegar a la frontera dio a luz en una tienda a su pequeña, atendida por otros sirios que huían del conflicto. El viaje de huida conlleva muchos peligros. Los refugiados que llegan al vecino Líbano relatan que han sido tiroteados, devueltos, acosados en los puestos de control u obligados a caminar durante horas por la noche a través de pasos de montaña rocosos con niños pequeños. Porque la mayoría de las personas que huyen de Siria son mujeres y niños. Los hombres o bien han muerto, están combatiendo o bien se han quedado en sus casas para proteger sus barrios. Las madres que consiguen llegar, relatan lo duro que es viajar sola y con niños, ya que estos no pueden estar sin comida ni agua y no pueden recorrer largas distancias. Además, deben intentar calmar a los niños para que no lloren y llamen la atención de las patrullas de la frontera. Una vez a salvo en Líbano, muchos de ellos corren a resguardarse en sus tiendas cuando oyen el ruido de los aviones que sobrevuelan, aterrorizados. Por ello, las organizaciones internacionales estamos ofreciendo no solo alimentos, refugio, educación y atención médica sino también apoyo psicológico para ayudarles a que superen los traumas. Estas personas están sufriendo un gran estrés debido a la pérdida de familiares, la preocupación por aquellos que han dejado atrás y la incertidumbre sobre su futuro. La ONU prevé que para finales de año habrá 700.000 refugiados sirios en los países limítrofes que van a necesitar refugio, educación, atención sanitaria y comida. La ayuda es más necesaria que nunca. Porque esta gente lo ha perdido todo. Imagínate que tuvieras que huir en 3, 2, 1…
El debut profesional es un gran evento en la vida de cualquier bailarina de ballet, pero para Michaela DePrince su reciente tour por Sudáfrica también marcó el final de un extraordinario viaje desde su infancia como huérfana de guerra en Sierra Leona. “Pude escapar de un lugar terrible”, dice DePrince, “no tenía ni idea de que estaría aquí, estoy viviendo un sueño todos los días”. Michaela nació en Sierra Leona en 1995. Sus padres la llamaron Mabinty, pero justo después ambos murieron en la guerra civil y ella fue enviada a un orfanato, donde se convirtió en un número.
“La vida no era fácil por allí; todo eran problemas”, declaró Barre recientemente a unos visitantes en Galkayo, una ciudad situada al norte de Baidoa, en la región somalí de Puntlandia. Él huyó a esta ciudad en busca de un futuro mejor y, desde entonces, ha encontrado esperanza en un programa de formación profesional organizado por ACNUR y financiado por Canadá. Barre dijo que encontrar un trabajo en Baidoa era una tarea desesperante. “Tienes que conocer a alguien que te ayude a conseguir ese trabajo, y después darle algo de dinero en señal de gratitud. Mi familia tenía poco dinero; mis padres ganaban cada uno tres dólares al día lavando y planchando ropa, lo cual no era suficiente para cubrir nuestras necesidades básicas”. Cuando este joven llegó a Galkayo, había dejado atrás a su hermano, su hermana y sus padres. Tardó cinco días en llegar en autobús, y el viaje a la ciudad le costó ocho dólares. A su llegada, se fue a vivir con una tía, que ahora vive en el campo de Al Aamin para desplazados internos. Su iniciativa pronto fue recompensada cuando fue seleccionado entre 40 jóvenes para participar en un programa de formación profesional, de cinco meses de duración. La Agencia de la ONU para los Refugiados y su socio local, el Centro Educativo de Galkayo para la Paz y el Desarrollo, visitaron los campos de desplazados de Galkayo para identificar a los candidatos adecuados para esta formación. Muchos tenían trabajos mal remunerados como limpiabotas o basureros y carecían de los conocimientos necesarios para poder ganarse la vida a largo plazo. Barre y sus compañeros aprendieron técnicas de soldadura y carpintería durante el curso, que concluyó a principios de este mes. Cada participante ha recibido las herramientas básicas y esenciales para ayudarles a encontrar trabajo y, en última instancia, a crear sus propios negocios. “El curso ha cambiado mi vida a muchos niveles” declaró Barre. “Vengo de un entorno pobre, como el resto de jóvenes en el campo, pero estoy decidido a tener éxito en la vida. Sueño con tener mi propio garaje donde pueda aplicar mis conocimientos de soldadura”. Además, añadió que cuando haya ganado suficiente dinero, “definitivamente traeré aquí a mi familia y les daré una vida mejor de la que conocen ahora. Estaré eternamente agradecido por esta oportunidad”. Bruno Geddo, Representante de ACNUR en Somalia, alabó el impacto positivo del programa. “La formación profesional es un modo efectivo de fortalecer a la juventud somalí para que así puedan conseguir un futuro mejor y más seguro para Somalia. Estos hombres jóvenes, que de otro modo podrían caer en las manos de los reclutadores o piratas, ahora tienen un futuro ante ellos y están decidido a ser la fuerza del cambio que necesita su país”, dijo. Este programa pretende proporcionar a los jóvenes participantes una formación profesional que les permita generar ingresos rápidamente para poder mantenerse a sí mismos y a sus familias. También les ofrece una base social para la sensibilización, supervisión de la protección y el trabajo de participación comunitaria sostenible en numerosos campos. Actualmente hay casi 140.000 desplazados internos en Puntlandia, de los cuales 60.000 viven en 21 asentamientos en Galkayo. Mientras, la sequía y el continuo conflicto en el sur y el centro de Somalia están llevando a miles de personas a huir a la vecina Kenia. Por Faith Kasina en Galkayo, Somalia.