Desde el mes de marzo de 2015, un nuevo conflicto estalló en Yemen dejando a la población en manos de la ayuda humanitaria para poder sobrevivir. El hambre y la...
En los últimos años, la violencia de Boko Haram contra la población civil aparece a menudo en las noticias de Nigeria. Los ataques han dejado miles de ví...
ÚLTIMA HORA: ACNUR alerta de que la hambruna en África puede causar muertes masivas en Nigeria, Yemen y Cuerno de África Desde que hace 2 años se recrudeció el conflicto...
Para quienes tenemos la suerte de vivir en el confort y la seguridad, el impacto psicológico de huir de nuestra casa a causa de la guerra, persecuciones o desastres...
Tras dos años de conflicto activo, miles de personas en Mosul se enfrentan al difícil dilema de cómo salvar sus vidas. Quedarse es arriesgarse a no tener...
Tras los grandes números de personas que huyen hoy en día de los conflictos en Siria e Irak se esconden historias personales de pérdida y desarraigo, muchas...
Las dos nadadoras de élite, Sarah y Yusra Mardini, cautivaron al mundo al rescatar a los 18 pasajeros que las acompañaban en la travesía del Mediterráneo cuando el...
2016 llega a su fin con un récord nada meritorio: el de ser el año con más muertos en el Mediterráneo. 5.000 personas han perdido su vida ahogados...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
A pesar de que la ONU declaró el fin del hambruna en la región del Cuerno de África en febrero de 2012, la situación de sequía persistirá los próximos meses y se espera que el impacto negativo del hambre en Somalia se prolongará durante este año. Por este motivo, ACNUR ha ampliado su programa de asistencia nutricional. Y es que desde el estallido de la crisis, la tasa de mortalidad infantil de menores de 5 años en los campos ha descendido, pero todavía se sitúa bajo el umbral de la emergencia. La aportación 33.000 € del Ayuntamiento de Barcelona se destinará, principalmente, a mejorar el estado nutricional de 50.000 niñas niños refugiados menores de cinco años así como de mujeres embarazadas, residentes en los seis campos de refugiados de Dadaab mediante el suministro de bolsas de emergencia alimentaria. Proyecto Cuerno de África
En el interior de Siria, con la ayuda de la Media Luna Roja Siria (SARC, por sus siglas en inglés), ACNUR sigue distribuyendo materiales básicos de ayuda humanitaria para que las familias puedan construir refugios provisionales. Según SARC, 45 escuelas y seis de las residencias de Alepo acogen en estos momentos a un total de 7.200 personas y hay un número indeterminado de personas refugiadas en mezquitas. Muchos se están trasladando de pueblo en pueblo para escapar de la violencia. Ayer nos fue imposible enviar material humanitario de emergencia adicional, ya que la ciudad ha sido sellada por las fuerzas militares. En Damasco, se han registrado explosiones en varios barrios y la violencia se está extendiendo. La UNWRA ha confirmado que 20 personas han muerto y que hay más de diez heridos en Yarmuk, donde hay una gran concentración de refugiados palestinos. La oficina de ACNUR en Damasco ha llegado a recibir a unos 700 refugiados en un solo día, que han acudido buscando asesoramiento y asistencia. ACNUR sigue prestando una asistencia económica limitada y de otro tipo entre los refugiados más necesitados en Damasco y Al Hasakeh. La mayoría de los refugiados que acuden a la oficina de ACNUR expresan sus temores, los daños físicos, la necesidad de trasladarse debido a la falta de seguridad, a los robos y amenazas. Por ello, miles de personas continúan recurriendo a cruzar las fronteras internacionales, donde encuentran seguridad, protección y ayuda. En Turquía, el número de personas que llega al país se sitúa entre las 400 y 600 por día, la mayoría procedentes de Alepo y de los pueblos de los alrededores. En total, más de 44.000 sirios están siendo alojados y reciben asistencia en ocho campamentos en las provincias fronterizas de Hatay (10.808 personas), Gaziantep (7.502), Kilis (12.032) y Ceylanpinar (13.337). ACNUR está apoyando al Gobierno de Turquía con la provisión de los elementos básicos para refugios de emergencia y está presente en las cuatro provincias para facilitar el asesoramiento técnico necesario. En Jordania, el aumento en el número de personas que está llegando en las últimas semanas a Ramtha ha dado lugar a la cifra récord de 9.500 nuevas personas registradas en el mes de julio. Con las 397 personas que llegaron el pasado viernes, la población total registrada asciende a 37.448 personas, mientras que hay otras 2.751 pendientes de ser registradas. El gobierno de Jordania estima que unos 150.000 refugiados sirios han entrado en el país desde marzo del año pasado. En el Líbano, 33.664 personas han sido registradas y reciben asistencia mientras que otros 1.700 asistidos aguardan su registro. La mayoría son mujeres y niños que tienen múltiples necesidades y dependen completamente del apoyo proporcionado tanto por las comunidades como por Naciones Unidas y contrapartes internacionales y nacionales. La mayoría de los recién llegados no se han registrado con ACNUR. Se han dirigido a la capital, Beirut, o las principales ciudades libanesas, como Saida y Trípoli para residir en casas de familiares o amigos o están alquilando apartamentos. ACNUR está redefiniendo sus planes de contingencia con los socios y el gobierno para estar preparados en caso de una mayor afluencia. En Irak, un total de 354 iraquíes regresaron desde Siria el 1 de agosto y el número total de refugiados sirios en Irak ha alcanzado las 12.409 personas. ACNUR está muy involucrado en la preparación final de un segundo campo de refugiados en Al-Qaim, supervisando los trabajos de construcción y servicios realizados por las autoridades locales y contrapartes. Ya se han instalado un centenar de tiendas de campaña y los equipos están registrando a las familias sirias.
Miles de tiendas de campaña familiares y otros suministros han sido transportados por aire a los campamentos de refugiados en Mauritania, y los tanques de agua de ACNUR se han convertido en un salvavidas para las personas que viven en campamentos improvisados y dispersos a lo largo de la frontera. Como Felipe Creppy de ACNUR Mauritania señala: "Ellos están agradecidos ... como se puede ver, todos aplaudieron. [El agua que se proporciona aquí] es mucho para una ciudad normal. Y cada día nuestra capacidad de agua se está fortaleciendo ". Más de 40.000 personas han sido trasladadas al campamento de refugiados más grande Mbéra, donde ahora tienen más fácil acceso al agua, alimentos, atención médica y otros servicios vitales. Sin embargo, la situación de emergencia en Malí está lejos de terminar. Los equipos de ACNUR continuarán sobre el terreno, trabajando cada día para brindar apoyo vital a miles de refugiados. Nos enfrentaremos a muchos desafíos en los próximos meses para proteger y apoyar a los refugiados entregándoles artículos de primera necesidad, alimentos, agua y medicinas.