Aunque son muchas las personas que pierden la vida intentando cruzar el Mediterráneo, queremos hacer una retrospectiva de lo sucedido en estos últimos años, en los que tambié...
Konstantinos Mitragas, del Equipo de Rescate Helénico, y Efi Latsoudi, activista de los derechos humanos en el campamento PIKPA, un espacio para refugiados en Grecia en la isla de...
El arquitecto sueco Lars Asklund estaba muy conmovido por las imágenes que había visto en la televisión. Cientos de personas llegaban a su país en 2015 sin...
Nooria trabajaba como matrona en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en Afganistán. Allí, viajaba a las áreas más remotas del país,...
Kinan, refugiado sirio de 28 años, tuvo que huir de su país para no coger las armas contra su propia gente. Ahora, se presenta como berlinés y practica...
Alqumit Alhamad es sirio, musulmán y homosexual. Llegó a Suecia en un día nevado de febrero. En su mochila: una muda, utensilios artísticos y CDs de Lady...
Lo último que Ahmad, refugiado sirio y devoto musulmán, esperaba cuando llegase a Suecia con sus dos hijos adolescentes era acabar viviendo en una iglesia. El centro que habí...
Tal día como hoy, el 2 de septiembre de 2015, Alan o Aylan Kurdi se convertía en noticia en todo el mundo. Un niño sirio de 3 años habí...
Durante el segundo semestre de este año, se está ejecutando el proyecto “Asistencia básica para la población siria refugiada en Jordania”, financiado, entre otros, por entidades provinciales...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Tras una tregua en la segunda mitad del año pasado, que mejoró las condiciones de seguridad para la población del norte de la provincia, los nuevos ataques contra civiles registrados en las últimas semanas en las zonas de Dungu, Faradje, Watsa, Niangara, Bondo y Ango, están obligando a 3.000 personas a huir. Ha habido 20 nuevos ataques desde comienzos de este año. Una persona fue asesinada y 17 fueron secuestradas durante estos violentos incidentes. Los civiles secuestrados son utilizados a menudo como porteadores, mientras que las mujeres jóvenes han sido obligadas a ejercer de esclavas sexuales por el LRA. Los ataques más recientes tuvieron lugar en la aldea de Bagulupa, a 55 kilómetros al este de Dungu. La aldea fue atacada el 10 de febrero y el 24, obligando a muchos de sus habitantes a huir a pie hacia Dungu, la principal ciudad del distrito de Haut Uele. Muchas de estas personas se han trasldado a Dungu y a asentamientos de la zona para personas desplazadas internas (IDPs por sus siglas en inglés). Según la información recopilada por el equipo de ACNUR en el terreno, muchos de los recién llegados ya habían sido desplazados antes por otros ataques del LRA. Otros civiles podrían estar desplazados en zonas a las que no tienen acceso las agencias humanitarias debido a la inseguridad y a las malas condiciones de los caminos. La situación humanitaria de los desplazados es dura. Los desplazados internos recién llegados a Dungo o sus alrededores duermen en asentamientos improvisados. Carecen de agua potable y de instalaciones con el saneamiento necesario. La situación de aquellos que huyeron a zonas remotas es seguramente aún peor. Para aliviar el sufrimiento de estas personas, ACNUR ha distribuido recientemente materiales básicos de emergencia como lonas de plástico, esteras para dormir, mantas, mosquiteras y utensilios de cocina a unos 200 nuevos desplazados. El Programa Mundial de Alimentos distribuyó alimentos, y algunas ONG ofrecieron asistencia médica y herramientas para cultivar. Pero se necesita más ayuda. ACNUR apoya a las autoridades locales y tradicionales para ayudar a las comunidades desplazadas y prevenir futuros desplazamientos. A su vez, está trabajando en coordinación con los equipos de paz para reforzar la presencia de las fuerzas de seguridad en las zonas afectadas. Entre 2006 y 2011 se registraron un total de 831 ataques contra civiles en la parte norte de la provincia de Orientale. La gran mayoría fueron atribuidos al LRA. Se sabe que más de 2.000 personas fueron asesinadas y 2.832 secuestradas, entre ellas 1.109 niños. Desde 2008 la actividad del LRA en la provincial ha provocado el desplazamiento forzoso de 320.000 personas. Durante el mismo periodo, 30.000 refugiados congoleños huyeron a la República Centroafricana y a Sudán del Sur.
Los 75.000 € aportados por el Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo (FCCD) se destinarán al proyecto de ayuda humanitaria de intervención nutricional de emergencia de ACNUR, en los campos de refugiados y refugiadas de la región de Dadaab, en Kenia. A pesar de que la ONU declaró el fin de la hambruna en la región del Cuerno de África en febrero de 2012, la situación de sequía persiste y se espera que el impacto negativo del hambre en Somalia se prolongue durante todo el año. Desde el estallido de la crisis, la tasa de mortalidad infantil de menores de 5 años en los campos ha descendido, pero todavía se sitúa bajo el umbral de la emergencia. Por este motivo, ACNUR ha ampliado su programa de asistencia nutricional. La aportación del FCCD se destinará, principalmente, a mejorar el estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años así como de mujeres embarazadas, residentes en los seis campos de refugiados de Dadaab. Foto: Sra. Meritxell Budó i Plà, Presidenta del Fondo Catalán de Cooperación al Desarrollo, y Sr. Josep Casajuana Pladelloren, Vicepresidente del Comité Catalán del ACNUR, durante la firma de la adenda 2012 Emergencias humanitarias
El Acuerdo de Colaboración firmado este año entre la Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia de la Xunta de Galicia y el Comité español del ACNUR por un monto de 25.000 €, tiene como fin contribuir al descenso de las tasas de malnutrición severa aguda de niñas/os menores de 5 años. A su vez, mediante la distribución de bolsas de emergencia alimentaria, mejorará el estado nutricional general de la población somalí refugiada en los campos del ACNUR en la región de Dadaab, en Kenia. Emergencias humanitarias