Juegos Olímpicos 2021: cómo se prepara el equipo de refugiados para Tokio Juegos Olímpicos 2021: cómo se prepara el equipo de refugiados para Tokio

Juegos Olímpicos 2021: cómo se prepara el equipo de refugiados para Tokio

Ser mujer y hacer ciclismo en su Afganistán natal era actividad de riesgo: muchos sectores conservadores prohibían que las mujeres montaran en bicicleta. Pero a Masomah no le...

26 de julio, 2021

Tiempo de lectura: 4 minutos

Comparte

Ser mujer y hacer ciclismo en su Afganistán natal era actividad de riesgo: muchos sectores conservadores prohibían que las mujeres montaran en bicicleta. Pero a Masomah no le importó ni a su padre tampoco, quien la introdujo en este deporte que le cambiaría la vida. Pero a medida que fue recibiendo más amenazas por dedicarse al ciclismo y por pertenecer a la etnia hazara, Masomah tuvo que huir junto a su familia en 2017. Hoy vive en la ciudad francesa de Lille, donde estudia ingeniería civil y se prepara para el gran desafío: los Juegos Olímpicos 2021.

El mismo año y del mismo país que Masomah tuvo que huir Abdullah Sediqi, actualmente residente en Bélgica y practicante de taekwondo desde que es un niño. Tras obtener importantes medallas en diferentes torneos mundiales entre 2011 y 2019, llega a Tokio con la mayor motivación.   

Tras el estallido de la guerra en Sudán del Sur, Anjelina Nadai Lohalith arribó en 2002 al campo de refugiados de Kakuma de ACNUR, situado en el noroeste de Kenia. Tenía tan solo siete años. Mientras iba a la escuela secundaria, descubrió que tenía un talento innato para el atletismo y que, además, le apasionaba ese deporte. Esto la llevó a competir en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y a ser seleccionada en 2018 como parte del Programa de Mentoría de Jóvenes Líderes del Deporte al Servicio de la Humanidad.

Eldric Samuel Sella Rodríguez nació en Caracas y, al acabar la escuela, decidió no ir a la universidad para concentrarse en su verdadera pasión: el boxeo. Después de formar parte de la selección nacional de Venezuela, decidió emigrar a Trinidad y Tobago preocupado por la creciente ola de violencia y de crisis humanitaria en su país.

Estos cuatro atletas forman parte del equipo olímpico de refugiados que competirá en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se disputarán este 2021 a causa del estallido de la pandemia de COVID-19 el año pasado. Esto es posible gracias a las becas otorgadas por el COI a través de Solidaridad Olímpica, donde 29 prometedores atletas refugiados competirán en la capital japonesa y en 12 disciplinas diferentes: atletismo, piragüismo, ciclismo, judo, bádminton, boxeo, kárate, taekwondo, levantamiento de pesas, lucha, deporte de tiro y natación.

Apoyos fundamentales

La participación en los Juegos de Tokio del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados es fundamental porque servirá para concienciar a millones de personas que siguen cada cuatro años esta competencia sobre la difícil situación que padecen más de 80 millones de personas desplazadas a causa de la violencia en todo el mundo. “Estoy encantado de felicitar a cada uno de los atletas nominados por formar parte del Equipo Olímpico de Refugiados de Tokio 2020”, dice el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, quien a su vez es vicepresidente de la Fundación Olímpica para los Refugiados. Y agrega: “Son un grupo excepcional de personas que inspiran al mundo. ACNUR está increíblemente orgulloso de apoyarlos con motivo de su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio. Sobrevivir a la guerra, a la persecución y a la angustia del exilio ya los convierte en personas extraordinarias, pero el hecho de que ahora también destaquen como atletas en la escena deportiva mundial me llena de inmenso orgullo”.

Será la segunda vez que un equipo integrado únicamente por atletas refugiados participe en los Juegos Olímpicos, tras el debut en los Juegos de Río en 2016. Se trata de un proyecto que demuestra el compromiso del Comité Olímpico Internacional (COI) con la causa de los refugiados y su reinserción a través del deporte, para que puedan continuar su carrera y dedicarse a mejorar cada día. 

Un vídeo que lo explica todo

Muchas veces es difícil ponerse en la piel de una persona que ha vivido el drama del hambre, la persecución, los maltratos y el exilio hasta convertirse en refugiada. Y mucho más en la piel de aquellas que, después de todo este sufrimiento, consiguieron una nueva oportunidad a través del deporte de elite. Justamente para saldar esta grieta se realizó el vídeo El Viaje, cuyo leitmotiv se basa la siguiente pregunta: ¿qué se siente al correr por tu vida?

https://vimeo.com/565981691

El vídeo refleja el viaje que las atletas y paratletas refugiados se han visto obligados a hacer desde el momento en el que escapan de sus países de origen hasta llegar a competir en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020. Realizada con la colaboración de dos becarios del Comité Olímpico Internacional para Atletas Refugiados, la película se enfoca en la historia de una joven que huye de un tiroteo a través de caminos polvorientos y con tan solo unas sandalias. Después muestra los peligros de su viaje por tierra y por mar hasta conseguir un propósito para empezar de nuevo en otro país y a través de la pasión por el deporte.

  1. ACNUR
  2. Blog
  3. Juegos Olímpicos 2021: cómo se prepara el equipo de refugiados para Tokio