Día Internacional de la No Violencia Día Internacional de la No Violencia
personas refugiadas

Día Internacional de la No Violencia

1 de octubre, 2025

Tiempo de lectura: 5 minutos

Comparte

El 2 de octubre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, pionero de la filosofía de la no violencia. Días como este son importantes para recordar la importancia de defender la paz ante la situación tan complicada a nivel mundial que estamos viviendo actualmente. Y recordar que los más perjudicados siempre en todas las guerras los civiles.

El 15 de junio de 2007, la Asamblea General de Naciones Unidas estableció en la resolución A/RES/61/271 la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia. Un día para "difundir el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública". La resolución reafirma "la relevancia universal del principio de no violencia y el deseo de asegurar una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia".

Cuando se presentó la resolución en la Asamblea General, el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de la India, Anand Sharma, dijo que el amplio apoyo de la resolución era un reflejo del respeto universal por Mahatma Gandhi y su filosofía de vida. Y citándole dijo: "la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre".

Gandhi ya su lucha pacífica

Mahatma Gandhi fue pacifista, político, pensador, abogado hinduista indio y el dirigente más destacado del movimiento de independencia de la India contra el Imperio Británico. Gandhi fue capaz de llevar a la India a su independencia rechazando el camino de la violencia, convirtiéndose así en fuente de inspiración para los movimientos no violentos que luchan por los derechos civiles y por el cambio social. Su idea era que es irracional utilizar la violencia para lograr una sociedad pacífica y, por eso, creía que los indios debían librarse del colonialismo mediante movimientos pacifistas.

Además de movilizar al pueblo indio para la desobediencia civil y la resistencia pacífica contra el Imperio Británico, quería abolir las castas, alcanzar la justicia social y la concordia entre religiones. Gandhi se convirtió en uno de los máximos símbolos universales de la paz.

El principio de la no violencia

También conocido como la resistencia no violenta, este principio rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. Se le ha descrito como la “la política de la gente común” y ha sido adoptado por muchos movimientos que quieren un cambio social en oposición a la guerra.

El líder teórico de esta filosofía es el profesor Gene Sharp que en su obra, Las políticas de la acción no violenta la describe:

"La acción no violenta es una técnica por medio de la cual las personas que rechazan la pasividad y la sumisión pueden llevar adelante su lucha sin violencia. La acción no violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer el poder de manera efectiva".

Aunque a menudo se asocia la no violencia con el pacifismo, desde mediados del siglo XX el término ha sido adoptado por numerosos movimientos de cambio social cuyo enfoque va más allá de la simple oposición a la guerra.

Uno de los principios fundamentales de la teoría de la no violencia sostiene que el poder de los gobernantes se basa en el consentimiento de la población. Por ello, las estrategias no violentas buscan debilitar ese poder retirando dicho consentimiento y negando la cooperación ciudadana.

Existen tres categorías principales de acción no violenta:

  • Protesta y persuasión, incluyendo marchas y conmemoraciones.
  • No-cooperación.
  • Intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.

Conflictos estancados, poblaciones vulnerables

La realidad es que este principio de la No Violencia que Gandhi llevó a la práctica y por el que consiguió ser líder e inspiración para muchos, no es algo que, desgraciadamente, se practique por los líderes políticos en el mundo actual.

La violencia prolongada y los conflictos estancados, a menudo impulsados por una rivalidad sin aparente avance, afectan no solo a los combatientes, sino especialmente a las comunidades vulnerables que quedan atrapadas en el medio. Conflictos como los actuales en Líbano, Sudán, Ucrania, República Democrática del Congo, Siria, Yemen o Afganistán no parecen tener una solución alcanzable entre los lados del conflicto que solo quieren mostrar su fuerza sin buscar acuerdos. Y al final los que más sufren siempre son los civiles.

La persistencia de estos conflictos solo perpetúa el sufrimiento y la necesidad de apoyo humanitario. Y es que la no violencia no significa inacción, sino un esfuerzo activo por encontrar alternativas constructivas. El diálogo, la empatía y la diplomacia son los únicos caminos posibles hacia la resolución de los conflictos. No solo lo son para detener la violencia física, sino también para fomentar la justicia y la reconciliación.

Mientras tanto, las organizaciones humanitarias como ACNUR trabajan para asistir a la población civil que son las víctimas de estos conflictos y que necesitan ayuda, asistencia y protección.

En los peores momentos, tu ayuda es vital

Test IRPF Text1

Ayuda a los refugiados

  1. ACNUR
  2. Blog
  3. Día Internacional de la No Violencia