Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.
El conflicto armado en Colombia, activo desde mediados del siglo XX es uno de los más largos y enquistados del planeta. Aunque la presencia de grupos guerrilleros y violencia paramilitar fueron fenómenos que se dieron en numerosos países latinoamericanos durante el siglo XX, casi todos estos conflictos terminaron hace dos o tres décadas.
Las circunstancias particulares del conflicto colombiano, donde el narcotráfico ha servido para financiar a varios actores armados, ha hecho que la guerra se haya extendido hasta la actualidad. El acuerdo de paz y desarme firmado en 2016 entre el Gobierno y la principal guerrilla activa en el país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), supuso un importante paso hacia la consolidación de la paz, si bien no ha resuelto de manera definitiva el conflicto.
Actualmente, varios actores armados siguen operando en distintos puntos del territorio colombiano. Entre ellos la guerrilla del ELN, la última activa de un país donde llegó a haber hasta cinco operando de manera independiente, que se encuentra en negociaciones con el actual Gobierno.
Por otro lado, una miríada de pequeños grupos criminales vinculados al narcotráfico han ocupado el espacio dejado por la desmovilización de las FARC, haciendo muy compleja cualquier solución al conflicto.
7,7 millones de desplazados internos
Durante sus seis décadas de duración, el conflicto armado interno de Colombia ha provocado un altísimo número de desplazamientos forzados. 7,7 millones de colombianos han tenido que huir de sus hogares y viven actualmente desplazados en otras partes del país.
La violencia se ha centrado especialmente en la población civil por parte de todos los actores armados del conflicto. El 81% de los muertos son civiles, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia. La violencia fue particularmente acentuada en las zonas rurales y más pobres del país, habitadas mayoritariamente por población afrodescendiente, indígena o campesina.
ACNUR ha trabajado junto al Gobierno en la coordinación de acciones para facilitar la reintegración de los colombianos retornados. ACNUR también ha facilitado misiones de los gobiernos de El Salvador y Honduras para compartir la experiencia de Colombia y aprender del trabajo de la Unidad de Restitución de Tierras. La agencia ofreció asistencia técnica a la Unidad de Víctimas, particularmente en lo referente al regreso y reubicación de comunidades étnicas desplazadas.
Seguridad, salud y educación para los desplazados de Soacha
La actuación de ACNUR también se ha desarrollado en zonas de asentamiento de población desplazada, como la barriada de Soacha, en las afueras de Bogotá. La escuela de Eduardo Santos Altos de la Florida, construida por ACNUR, hace la doble función de centro educativo y refugio para los niños desplazados. Dar un lugar seguro a los niños es importante en estas poblaciones donde la violencia persiste, mimetizando los conflictos del lugar de origen de las comunidades.
“La intervención de ACNUR nos ha permitido tener seguridad, salud, educación, infraestructura. Nos ha hecho facilitar los procesos en el sector; es como el mecanismo de presión para que la institucionalidad esté más pendiente de nosotros”, señaló Alexander Torres, Presidente de la Junta de Acción Comunal del III Sector de Soacha y uno de los principales líderes de la comunidad.
Comments
Desde que asumió Santos expresé mi sentimiento de desconfiar, porque era lo contrario a ser santo. Advertí a las FARC que no firmen como patitos inocentes los compromisos, porque los iban a cazar después como palomitas al quedar desarmados. Ni la ONU HACE NADA. Sucede eso ahora y peor con el Niño Duque que así le llamo por su inexperiencia juvenil y fogosidad. Vale la misma advertencia a los ELN. Es inconcebible que maten a tantos dirigentes, apóstoles de la PAZ. Lo peor nadie dice nada. Si eso su ediese en Nicaragua seguro que levantarían la voz por todos los medios internacionales que hora callan.
En mi opinión la labor que la ACNUR realiza en muchas partes del mundo es grandiosa pero con falencias en este caso en Colombia ha hecho falta ejercer presión a las instituciones publicas para la atención y reparación de victimas lo digo por que la atención no es inmediata si no que llega años después cuando la familias han tenido que pasar por situaciones deplorables que vulneran sus derechos humanos. Lo digo por experiencia propia por que hasta la actualidad estos hechos de violencia y desplazamiento interno han tenido secuelas física,psicológica y económicas en mi familia deteriorando nuestra calidad de vida y nadie hizo nada cuando la ayuda se necesito inmediata ni ahora para reparar lo vivido.Soy estudiante de Trabajo social de la UIS y me gustaría que se comunicaran conmigo para informarme mas acerca de su trabajo y en el mejor de los casos contribuir con mi apoyo para el crecimiento y desarrollo de la región.
Hola, Paula. Gracias por tu comentario y tu implicación. Nos gustaría informarte que detrás de este blog está el Comité español de ACNUR, la ONG de sensibilización y captación de fondos desde España para ACNUR internacional. Por aquí te dejamos el contacto de la Delegación de ACNUR en Colombia para que puedas ponerte en contacto con ello:
Oficina de ACNUR en Colombia
Oficina en Bogotá D.C.
MAIL: colbo@unhcr.org
TELEFONO: (091) 5463666
DIRECCIÓN: CALLE 71 # 12- 55, Barrio Quinta Camacho
Aviso: Para la atención de casos en las oficinas del ACNUR es necesario tomar una cita previa por teléfono o correo electrónico. Para solicitar su cita en Bogotá llame al 5463666 o escriba a colbo@unhcr.org.
Oficinas en terreno:
CÚCUTA
MAIL: colcu@unhcr.org
TELEFONO: (097) 5771035 – 5771096
DIRECCIÓN: Avenida 4E No. 6-61 Barrio Sayago
RIOACHA
MAIL: colri@unhcr.org
TELEFONO: (095) 7272502
DIRECCIÓN:Cl 12 No. 9-12 piso 2 Barrio Centro
MEDELLÍN
MAIL: colme@unhcr.org
TELEFONO: (094) 3522795 – 3524326
DIRECCIÓN: Calle 7 No. 39 – 215 oficina 1301
Aviso: Atención de casos en Medellín se hace en su Punto de Atención y Orientación ubicada a Calle 44 No. 51-21 Oficina 109-110 San Juan con Carabobo. Es necesario tomar una cita previa por teléfono; para solicitar su cita en Medellín, llame al (034) 352 4326
APARTADO
MAIL: colap@unhcr.org
TELEFONO: (094) 828 77 19
DIRECCIÓN: Calle 100F N° 109-22
QUIBDO
MAIL: colqu@unhcr.org
TELEFONO: (094) -6715146
DIRECCIÓN: Calle 21 No.4-82 Barrio La Yesquita
PASTO
MAIL: colps@unhcr.org
TELEFONO: (092) 7313009
DIRECCIÓN: Calle 35A # 18-87 Barrio Versalles
MOCOA
MAIL: colmo@unhcr.org
TELEFONO: (098) 4200003
DIRECCIÓN: Calle 12 Carrera 11 (Esquina Barrio Obrero)
BUENAVENTURA
MAIL: colbe@unhcr.org
TELEFONO: (092) 2423615
DIRECCIÓN: Cra 3 N° 7-32 of 1302 Edificio Pacific Trade Center
ARAUCA
MAIL: colar@unhcr.org
TELEFONO: (097) 8857788 – 8857980
DIRECCIÓN: Calle 20 No 24 – 68, Barrio las Corocoras
Un saludo.