Hasta el momento, ACNUR ha entregado el 20% de todos los materiales de refugio de emergencia distribuidos a las víctimas del terremoto, y alrededor del 70% del total de las linternas...
Los efectos del terremoto de Nepal han sido devastadores. El gobierno de Nepal calcula que unos 30 distritos de la región central y occidental del país están afectados (...
El terremoto, que alcanzó 7,8 en la escala de Richter, ha dejado al menos 3.600 muertos y miles de heridos, según las últimas estadísticas e informaciones recibidas, aunque se espera...
El número de civiles desplazados por la escalada de violencia en las últimas semanas se calcula que es de entre 120.000 y 150.000 personas. Se teme que esta cifra pueda aumentar...
El naufragio del fin de semana del 18 de abril ocurre tras otro que tuvo lugar la semana anterior, en el cual murieron 400 personas. En el desastre de Lampedusa de octubre...
Según los últimos datos recibidos desde Malta y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), tan sólo 28 personas han sido rescatadas de las 850 (refugiados e inmigrantes)...
Kenia lleva más de dos décadas generosamente acogiendo y protegiendo a los refugiados somalíes de la violencia y la persecución. ACNUR trabaja en estrecha colaboración...
En Yibuti, los refugiados reciben asistencia en el centro de tránsito en Al-Rhama o en un centro deportivo cercano, en los que son registrados y se les realiza un...
Las agencias de Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales acaban de lanzar en Dakar un Plan Regional de Respuesta de Refugiados, dirigido a los refugiados nigerianos. Según este...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
No es la primera vez que vemos a un niño, móvil en mano, transmitir en directo desde Siria la tragedia de la guerra. Twitter ya nos permitió seguir a través de Bana Alabed, de 7 años, la dura situación que vivieron las personas atrapadas en Alepo en 2016. Ahora, los nuevos bombardeos en Siria, en Guta oriental, han lanzado a la fama a Muhammad Najem. Otro niño que preferiría poder ir al colegio que haberse convertido en un famoso tuitero. Su formato de fotos y vídeos selfies es el de muchos niños de su generación. El contexto, muy diferente. Su claridad a la hora de exponer los mensajes no ha dejado a nadie indiferente.
En el marco de la Convocatoria de subvenciones públicas de Acción Humanitaria y Emergencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la cual se han obtenido fondos desde 2012 para las operaciones de ACNUR, este año han concedido 25.000 € para el proyecto de “Asistencia básica para población refugiada siria en Jordania”. El propósito de este proyecto es contribuir al proceso de protección internacional de la población refugiada siria residente en los campos de Zaatari y Azraq y en las zonas urbanas de la gobernación de Amman, asegurando su acceso a servicios de emergencia. Se centrará esencialmente en proveer a 150 familias refugiadas sirias (750 personas) de asistencia en efectivo para satisfacer sus necesidades básicas y a 1.000 familias de artículos básicos no alimentarios básicos, según estándares internacionales, y en cantidades suficientes para su uso doméstico.
A partir de un día como hoy, el 26 de febrero de 1976, miles de saharauis se ven empujados a huir a una de las zonas más inhóspitas del planeta convirtiéndose en refugiados.