Una forma de explicarle el continente africano a los más pequeños. África es el tercer continente más grande del mundo, después de Asia y América....
La violencia desde 2013 deja más de 1.000 niños muertos o heridos en el país.
Al sur de Sudán, se encuentra la región de Darfur, que toma su nombre del árabe el hogar de los fur. Situado estratégicamente entre las fronteras de...
La nadadora siria que compitió en el Equipo Olímpico de Refugiados de Río de Janeiro, Yusra Mardini, ha sido nombrada Embajadora de Buena Voluntad de ACNUR. Esta joven...
Después de 67 años llevando ayuda humanitaria a millones de personas, ACNUR es consciente de que hay muchas formas de cambiar sus vidas y darles un futuro mejor. Basta...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Los sirios llegan por el cruce de Peshkhabour, normalmente muy vigilado tanto en Siria como en Iraq. El portavoz en Ginebra de ACNUR, Adrian Edwards, indicó que un primer grupo de 750 personas cruzó por la mañana el puente sobre el río Tigris entre los dos países, y por la tarde le siguió un contingente de entre 5.000 y 7.000 personas. “La gran mayoría son familias, principalmente de Aleppo. Los factores que desataron este desplazamiento súbito no son muy claros por ahora para ACNUR. El flujo se detuvo en la noche. Algunos de los sirios reportaron haber esperado dos o tres días cerca del Tigris”, dijo. Agregó que el personal en el terreno del organismo, en conjunto con las autoridades locales, asiste con agua y alimentos a los recién llegados, además de que el gobierno regional de Kurdistán envió cientos de autobuses para transportar a los refugiados hacia las localidades de Dohuk y Erbil, donde se les proveerá albergue y ayuda de emergencia.
Así lo informó hoy la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), y expresó alarma por el caos y la inseguridad que impera en muchas áreas del país. De los centroafricanos que han buscado refugio, más de 40.000 han llegado a la República Democrática del Congo, mientras que unos 13.000 se encuentran en Chad. Además, el desplazamiento interno de población se estima en 206.000 personas, abundó el portavoz de ACNUR en Ginebra, Adrian Edwars. “En las áreas rurales, se reporta un miedo generalizado entre la población civil, que en algunos casos responde organizando grupos de vigilancia”, dijo. Edwards instó al gobierno del país a esforzarse más para garantizar la seguridad de la gente y evitar nuevos desplazamientos y mayor sufrimiento. Por otra parte, el portavoz indicó que es muy preocupante la seguridad de los trabajadores humanitarios en Bangui, la capital, donde dos empleados de la ONU fueron atacados y heridos por hombres armados del grupo rebelde Seleka.
Durante el proceso de distribución, los miembros de las familias presentan sus cartillas de racionamiento al personal de ACNUR, que anteriormente tenía que comprobar los datos de cada una en una lista impresa que incluía todas las familias que viven en el campo, lo que suponía un largo proceso a la hora de buscar e, inevitablemente, se producían a errores. Ahora, con el sistema de códigos de barra, el personal de ACNUR escanean las cartillas y obtiene las fotografías y los datos de registro de todas las personas asociadas a cada cartilla. Por ejemplo, en el campo de Yida, en el norte de Sudán del Sur (África), hogar de más de 70.000 refugiados, el código de barras ha permitido a ACNUR reducir de 10 a 4 días el tiempo que se tarda en llevar a cabo un reparto completo. Esta tecnología también reduce el riesgo de fraude, ya que se puede verificar la información del registro y las fotografías de todos los miembros de la familia que figuran en la cartilla. De esta forma, el personal de ACNUR puede garantizar que las raciones se destinan a sus beneficiarios legítimos, haciendo que a las personas que no están registradas con ACNUR les sea muy difícil utilizarlas. Este sistema también genera rápidamente valiosos datos sobre el número de personas que reciben las raciones, su edad, sexo y otros parámetros biométricos. Tunzaw Oo, un oficial de registro de ACNUR, fue quien desarrolló esta rápida herramienta de distribución y afirma que fue diseñada para mejorar la eficiencia y la precisión. "La tecnología tan sencilla que estamos utilizando nos permite llevar a cabo la distribución mensual de raciones de una forma más fácil tanto para los refugiados como para ACNUR y nuestros colaboradores", explica. "Permite ahorrar tiempo y mano de obra y se reduce el riesgo de fraude asociado a la pérdida o robo de cartillas robadas o extraviadas". Este mismo sistema de códigos de barras también lo está utilizando otro de los colaboradores de ACNUR, Samaritan’s Purse, dentro de su programa de abastecimiento de alimentos para combatir la malnutrición entre los niños y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. En el campo de Ajuong Thok, a unos 90 kilómetros de Yida y actualmente con más de 3.000 refugiados, también se está haciendo uso de esta herramienta. El equipo de ACNUR en Yida también está valorando la posibilidad de instalar acceso inalámbrico a Internet dentro del campo para unir así los dos centros de distribución y permitir la introducción de datos y el acceso a los mismos desde diferentes ubicaciones. Estos progresos pasarían desapercibidos en la mayoría de ciudades, pero en un entorno remoto y donde las condiciones de vida son muy duras y no hay electricidad ni red de telefonía, las tecnologías que se están implantando en Sudán del Sur constituyen un enfoque innovador para ayudar y proteger a los refugiados.