Testigos de los crímenes más horribles y víctimas inocentes de países en guerra, los niños son más de la mitad de los refugiados en...
Un DNI caducado, la falta de un certificado de matrimonio o la pérdida de un papel que certifique un nacimiento en medio de un país en guerra deja...
A pesar del exceso de comida de la sociedad actual, la desnutrición por falta de los alimentos necesarios sigue dejando víctimas mortales en muchos países. Cada dí...
Demasiado frágiles para poder huir, defenderse o valerse por sí mismos, las personas mayores suelen ser algunas de las víctimas olvidadas de los conflictos. En el caso de...
Sus raíces afganas han hecho que el afamado escritor de Cometas en el cielo, Khaled Hosseini, no haya olvidado nunca al pueblo refugiado. Sus obras tratan sobre la vida...
Como la magdalena de Proust, al cerrar los ojos, los olores y sabores despiertan los recuerdos y sentimientos más primarios. En dos capitales europeas, París y Ginebra, la...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
El 30 de mayo, dentro de las celebraciones del día de la familia, el Colegio Francisco Giner de los Ríos en Mairena de Aljarafe, Sevilla, organizó un stand informativo con material de ACNUR aprovechando la jornada de puertas abiertas del centro. Para recaudar fondos los alumnos y alumnas vendieron pulseras de ACNUR y raciones de una espectacular tarta decorada con el logotipo de ACNUR y elaborada por una madre del colegio. Previamente el alumnado de 5º de primaria fue formado en asilo y refugio a través de una clase de Educación para la Ciudadanía centrada la situación de las personas refugiadas y la labor de ACNUR. Los 380€ reunidos se han destinado los programas de ACNUR para asistir a la población siria refugiada en Jordania, Líbano, Irak y Turquía.
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas acogió ayer un evento poco usual: la proyección de un spot y un breve documental de Fernando León de Aranoa, protagonizado por Elena Anaya junto con refugiados somalíes y sudaneses. Este trabajo documental, rodado a finales de 2012 en los campos de refugiados gestionados por ACNUR en las regiones de Dollo Ado y Assosa, en Etiopía, recorre un país imaginario, que no aparece en los mapas, no tiene fronteras y al que no llegan los turistas, formado ya por 45 millones de personas refugiadas y desplazadas por la guerra, la violencia y la persecución. “Viajar a los campos de la mano de ACNUR para conocer cómo viven los refugiados y el trabajo de los humanitarios, ha sido una experiencia realmente impactante que me ha cambiado la vida”, declaró Elena Anaya durante la conferencia de prensa, comentando que nunca se habría imaginado llegar a rodar de nuevo con Fernando León en un contexto tan distinto. La voz de Elena Anaya cierra el spot Welcome to my country señalando que “el número de refugiados crece cada día”, hecho que también destacó la Representante de ACNUR en España, Maricela Daniel, durante su intervención, indicando que el número de personas en situación de desplazamiento forzoso a diciembre de 2012, había alcanzado la mayor cifra de los últimos 18 años. “Cada cuatro segundos una nueva persona se convierte en refugiada o desplazada; no es una cifra más, sino una nueva historia de sufrimiento, de trauma y de exilio”. Para compartir su experiencia de desplazamiento y exilio, participó también en el acto de conmemoración del Día Mundial del Refugiado, Kebene, una joven refugiada de Etiopía que llegó a España bajo un programa de reasentamiento en 2012, junto con otros 79 refugiados, procedentes del campo de refugiados de Shousha, en una zona desértica de Túnez. Kebene, perteneciente a la minoría étnica oromo, discriminada y perseguida en su país, explicó cómo fue su periplo de salida de Etiopía por el desierto hacia Sudán, en cuya travesía perdieron la vida varios amigos que emprendieron el camino del exilio junto a ella. Hasta llegar a España, esta joven refugiada de 28 años, ha vivido múltiples desplazamientos y experiencias traumáticas a lo largo de su vida, pasando por Sudán, Libia y Túnez. “Agradezco mucho al gobierno y al pueblo de España de corazón por dejarme venir a este país en esta situación de crisis”, explicaba Kebene con su incipiente español. “Aquí me siento segura, pero no quiero depender de las ayudas, quiero demostrar a todos que puedo valerme por mí misma” añadía esta mujer refugiada, a la que le gustaría trabajar ayudando y cuidando a personas mayores. Tras la premiere ayer en España de Welcome to my Country, las oficinas de ACNUR en más de una docena de países lo están proyectando subtitulado en diversos idiomas, como parte de las actividades conmemorativas de sensibilización que celebran a nivel internacional en torno al Día Mundial del Refugiado. Las versiones de 1 y 2 minutos del spot, así como el documental de 25 minutos de Fernando León, se pueden encontrar en: www.welcometomycountry.es.
Pero el pasado septiembre, la guerra y sus consecuencias llegaron a su familia. El hermano de Shahad de tan solo 10 años, Jasim, y su hermanita Aya, que aún no tenía dos años de edad, fueron asesinados, junto a otros cinco miembros de la familia. Los equipos de rescate lograron sacar a Shahad de los escombros, con su rostro magullado y sus rizos arrancados. La familia la llevó a una clínica local, donde un médico sobrecargado de trabajo le puso algunos puntos y los envió apresuradamente de vuelta a casa. No tenían tiempo, dice Yehia, ni siquiera para limpiar bien la herida. Toda la familia huyó a la frontera. En el camino, se detuvieron en decenas de puntos de control, donde temieron ser detenidos y encarcelados. Diecisiete horas más tarde, después de la medianoche, llegaron a Líbano con nada más que una maleta. Shahad es una de los más de 1,6 millones de sirios, cerca de la mitad de ellos niños, que han sido forzados a abandonar sus hogares y huir a los países vecinos por la guerra civil que comenzó hace ya dos años. Otras niñas, como Wafaa, tienen el rostro desfigurado a causa de heridas de guerra. La ayuda ya está beneficiando a los colectivos más vulnerables, incluyendo al cerca de 75% de la población refugiada que, al igual que la familia de Shahad, no viven en campamentos, sino que en zonas urbanas. Con la infraestructura y las comunidades de acogida sobrecargadas en los países vecinos, el futuro de familias como la de Shahad es claramente incierto. Cientos de miles de personas han logrado sobrevivir con sus ahorros hasta ahora, pero sus recursos se están agotando. Si la ONU y sus socios no consiguen más ayuda, estos sobrevivientes podrían ser, cada vez más, víctimas de la explotación, el hambre y las enfermedades. En el vecino Líbano, Shahad y su familia han logrado escapar de la guerra. Pero sus vidas están muy lejos de ser normales. Viven en el derruido edificio de lo que una vez fue una universidad en la ciudad sureña de Sidón. Comparten el edificio con otros más de 650 refugiados. La familia se registró con ACNUR el año pasado y ya ha recibido suministros básicos como colchones, mantas, utensilios de cocina y artículos de higiene. Las agencias de ayuda han proporcionado electricidad al edificio, instalado un servicio de agua potable y letrinas externas. Los refugiados están recibiendo también cupones de alimentos. Pero la familia se enfrenta a grandes y difíciles desafíos. Shahad y su hermana mayor Raghad, de seis años, sufren pesadillas. Si la guerra continua y los pocos recursos con los que cuenta la familia se agotan, Yehia dice que no sabe cómo su familia logrará sobrevivir. Se preocupa por los efectos que la guerra puede tener en el futuro de sus hijas. “Ellas han visto la guerra” dice con tristeza. “Han visto… de todo”. Yehia, como muchos padres, está haciendo todo lo posible para mantener a los miembros de su familia con vida, pero no se ve capaz de hacerlo solo, sin ayuda.