Desde abril de 2014, a consecuencia del conflicto de Ucrania, los enfrentamientos armados en el este del país han causado más de 2 millones de desplazados. Después de 2 añ...
A lo largo de los últimos años, las noticias sobre el conflicto de Irak han protagonizado cientos de titulares. El conflicto que se inició en junio de 2014 deja a...
ACNUR ha abierto en Tikrit, una ciudad de Irak al noroeste de Bagdad, el campamento de Al Alam para desplazados iraquíes afectados por la ofensiva de Mosul; y esta...
Mientras las ciudades sirias de Alepo, Homs y Damasco copan los titulares, sus víctimas se esconden en lugares como Qudsaya. Miles de desplazados forzosos pasarán el frío...
ACNUR se ha marcado el objetivo de asistir a 3,18 millones de desplazados y refugiados sirios y a 1,33 millones de desplazados iraquíes en Siria e Irak, así como en Turquí...
Organizada por el Observatori del Refugi en el marco del plan de acción UN- I- MÓN 2016 del Comité español de ACNUR-CV –, el próximo 8 de noviembre tendrá...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
El Plan de Respuesta Regional para Siria establece los recursos necesarios para responder a las necesidades de los refugiados sirios que han huido del país desde marzo de 2011, y realiza una previsión de las necesidades de las personas que pudieran continuar saliendo. Este plan se basa en la estimación de que en los próximos seis meses se necesitará asistencia para ayudar a unas 100.000 personas. Esta cifra estará compuesta principalmente por refugiados sirios, así como por nacionales de terceros países. El plan está basado en tres objetivos: el primero, asegurar que los sirios y otros refugiados tengan acceso a países vecinos y a protección internacional; el segundo, proporcionar ayuda para cubrir las necesidades básicas de los refugiados, poniendo especial atención a los casos más vulnerables; y el tercero es asegurar la aplicación de las medidas de contingencia en caso de que se produzca una salida a mayor escala. Los equipos de ACNUR en Jordania, Líbano y Turquía han estado trabajando durante el último año para apoyar a los gobiernos y las ONG, proporcionando cobijo, asistencia y protección a los refugiados. En Líbano En el norte de Líbano, la Comisión Superior de Socorro, ACNUR y otros socios están distribuyendo regularmente alimentos, utensilios de cocina y productos básicos de higiene a los refugiados registrados y a las familias que lo necesitan. El servicio primario de salud se ofrece a través de clínicas públicas y privadas en las que ACNUR está cubriendo la mayor parte de los costes. Los niños refugiados están acudiendo a escuelas locales y ACNUR junto con sus socios están cubriendo los costes de los materiales educativos y las clases de apoyo, que también se ofrecen a niños libaneses que lo necesitan. En Bekaa, ACNUR y otras agencias de la ONU, están ofreciendo asistencia a los desplazados junto a ONG locales e internacionales. Esta asistencia incluye la entrega de combustible, alimentos, mantas, colchones y paquetes higiénicos En Jordania ACNUR está ofreciendo asistencia a los refugiados urbanos, en forma de materiales de ayuda humanitaria y ayudas económicas, y apoya al gobierno para la renovación y puesta en marcha de unas instalaciones de tránsito en el punto fronterizo de Ramtha. En Turquía ACNUR tiene una presencia permanente en Hatay para apoyar los esfuerzos del gobierno y prevé instalar también una oficina en Kilis cuando la población del campo se traslade allí.
A Maymun le gustaba correr y jugar al fútbol en las calles de Mogadiscio. Sus habilidades le valieron una medalla y una gorra en un campeonato local pero las milicias de Al-Shabaab en Somalia vieron esta afición como un acto de desafío. "Me dijeron: 'A las mujeres no se les permite practicar deportes. Tienes que dejar de jugar y poner tu hijab (prenda tradicional islámica que cubre la cabeza dejando sólo al descubierto la cara)", dijo Maymun, contando su historia en el campo de refugiados de Ali, en Yibuti. Maimun no era anti-islámica. Llevaba esta prenda tradicional cuando no estaba jugando al fútbol. El problema era que cuando estaba en el campo, su falda larga le impedían moverse con agilidad. Le dijeron que si seguía practicando deportes iba a ser ejecutada. El año pasado los milicianos avisaron a su marido Maimun de que debía controlar a su esposa. Pero Abdi Abu Bakar, de 23 años, vio la alegría con que su esposa jugaba al fútbol y les dijo que se metieran en sus asuntos. Y así, como sucede con demasiada frecuencia en Somalia, una noche su casa fue atacada y su marido fue asesinado. "Cuando mi esposo murió. Yo estaba embarazada de cuatro meses", dijo. Maimun esperó en Mogadiscio hasta que su hija Fahima nació. Vendió su medalla y su gorra, premios de sus éxitos deportivos, y escapó hacia los campos de refugiados de Yibuti. Tubo que mendigar ayuda temerosa de lo que podría sucederle a ella ya su hija. Pero había más bondad en el camino de lo que esperaba. Camiones llenos de vegetales se dirigían hacia Somalia y Yibuti. Los pilotos tuvieron la amabilidad de llevar a los supervivientes de los conflictos que trataban de huir de Somalia. Ahora está en el campamento de Ali Addeh, Yibuti, donde asiste a la escuela primaria por la mañana y juega al fútbol con los muchachos por la tarde. Nunca se quiere perder la alegría en su vida. Para Maimun, el futuro perfecto, no tiene que ver con el conflicto o la seguridad financiera. "No quiero dinero. Yo no necesito dinero", dice ella. "Sólo quiero la oportunidad de seguir jugando al fútbol y sentirme alegre." Por Greg Beals y Carlomagno Kekou Akan en el Campo de Refugiados de Ali Addeh, Yibuti
En marzo se cumple un año desde que comenzaron los disturbios en Siria y según los datos oficiales de los países vecinos y las cifras de registro de ACNUR unas 30.000 personas han huido hacia los países limítrofes mientras que, a su vez, hay un número significativo de sirios desplazados dentro del país. Los equipos de ACNUR en Jordania, Líbano y Turquía han estado trabajando durante el último año para apoyar a los gobiernos y las ONG, proporcionando cobijo, asistencia y protección a los refugiados. En Líbano En el norte de Líbano, la Comisión Superior de Socorro, ACNUR y otros socios están distribuyendo regularmente alimentos, utensilios de cocina y productos básicos de higiene a los refugiados registrados y a las familias que lo necesitan. El servicio primario de salud se ofrece a través de clínicas públicas y privadas en las que ACNUR está cubriendo la mayor parte de los costes. Los niños refugiados están acudiendo a escuelas locales y ACNUR junto con sus socios están cubriendo los costes de los materiales educativos y las clases de apoyo, que también se ofrecen a niños libaneses que lo necesitan. En Bekaa, ACNUR y otras agencias de la ONU, están ofreciendo asistencia a los desplazados junto a ONG locales e internacionales. Esta asistencia incluye la entrega de combustible, alimentos, mantas, colchones y paquetes higiénicos En Jordania ACNUR está ofreciendo asistencia a los refugiados urbanos, en forma de materiales de ayuda humanitaria y ayudas económicas, y apoya al gobierno para la renovación y puesta en marcha de unas instalaciones de tránsito en el punto fronterizo de Ramtha. En Turquía ACNUR tiene una presencia permanente en Hatay para apoyar los esfuerzos del gobierno y prevé instalar también una oficina en Kilis cuando la población del campo se traslade allí.