La Diputación de Cádiz renueva su solidaridad hacia los refugiados sirios en Líbano a través la firma del Convenio 2020 con el Comité español de ACNUR.
Para los refugiados, acceder a la educación superior es una batalla contra viento y marea. Antes de la pandemia, solo el 3% de los jóvenes refugiados cursaban algún...
La Diputación de Jaén continúa en 2020 apoyando a los refugiados y desplazados sirios a través de ACNUR. En este caso, la entidad jienense cofinancia un proyecto...
El Área Metropolitana de Barcelona dona una ayuda de 40.000 euros con el fin de reconstruir y rehabilitar viviendas y edificios, pues muchos de los refugiados que han regresado a Alepo...
Después de mucho tiempo usando la misma ropa ya dañada, 150.000 refugiados en Ruanda contarán con cinco prendas nuevas gracias a nuestra reciente alianza con Inditex. La empresa...
Con este proyecto, financiado por la Diputación Foral de Bizkaia, hemos mostrado a la ciudadanía nuestro trabajo de educación para la transformación social en el Paí...
El Ayuntamiento de Martorell proporciona ayuda y kits de emergencia a 750 familias desplazadas y refugiadas que han regresado a la gobernación de Alepo.
La situación sanitaria en el campo de Maratane, en Mozambique, se ha visto agravada a raíz de la pandemia del COVID-19, afectando al bienestar y salud de los...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
El compromiso de la Fundación Unicaja con la educación incluye, por tercer año consecutivo, a aquellos que más difícil tienen el acceso a la educación: los menores refugiados. A lo largo de 2018, la fundación apoyará un programa de ACNUR destinado a favorecer la escolarización secundaria de los niños y niñas refugiadas en Kenia, Uganda, Ruanda y Pakistán. Según el último informe de ACNUR, sólo el 61 % de las niñas y niños refugiados acude a la escuela primaria, en contraste con la tasa global de niños escolarizados, 92%. Pero, además, a medida que las niñas y niños refugiados van creciendo, esta brecha se hace más profunda. Casi dos tercios de quienes van a la escuela primaria no se matriculan en la educación secundaria. A nivel de educación universitaria, la brecha se convierte en un abismo: la tasa global de matriculación está en el 37%, mientras apenas el 1% de los refugiados tienen oportunidad de acceder a estudios universitarios, un dato que no ha cambiado en los últimos tres años.
El Presidente de la Diputación de Jaén y el Director General del Comité español de ACNUR han firmado un convenio que renueva un año más el compromiso de la institución jienense con los refugiados. Con una contribución de 35.000 euros, la subvención de la Diputación de Jaén estará destinada a mejorar las condiciones de las viviendas en las que se alojan 180 familias sirias especialmente vulnerables en la Gobernación de Mount Lebanon, muchas de ellas residiendo en edificios sin terminar, garajes o infraviviendas. La intervención también conseguirá garantizar la permanencia de las familias sirias en las viviendas rehabilitadas y evitará su desalojo. Durante 2017, y después de más de siete años de guerra en Siria, las condiciones de vida de los más de 1 millón de refugiados sirios en Líbano se deterioraron aún más que en años anteriores, más de 240.000 familias continuaban viviendo en tiendas de campaña o estructuras similares, y el porcentaje de población viviendo bajo el umbral de la pobreza aumentó al 76%. La contribución de la institución provincial se suma a la línea de colaboración que desde hace 15 años mantiene con el Comité español de ACNUR y que muestra la continua solidaridad de la Diputación de Jaén hacia quienes se ven obligados a huir de la violencia y la persecución.
Tres años después de la muerte de Alan Kurdi en una playa de Turquía, un nuevo informe de ACNUR muestra que cruzar el Mediterráneo es hoy más peligroso que nunca. ‘Travesías Desesperadas’ reporta que más de 1.600 personas han muerto intentando alcanzar las costas europeas en lo que va de año. Aunque la cifra es más baja que en años anteriores, la mortalidad es mucho mayor. El informe muestra que las llegadas a Europa siguen cayendo, mientras la tasa de mortalidad aumenta de manera dramática.