A pesar del aumento de refugiados en 2017, su salud mejora Aunque 2017 volvió a alcanzar niveles de desplazamiento forzado récord desde la II Guerra Mundial y del brote de enfermedades...
Nuestra compañera Elisa Cortés comparte su experiencia tras viajar a los campos de refugiados donde se lleva a cabo el Proyecto MOM. "Son tantos sentimientos encontrados los que...
Era un 27 de julio de hace 65 años, habían pasado algo más de tres años desde el comienzo de la guerra de Corea cuando, por fin, se...
¿Quién podría prescindir del “Chupinazo” con motivo de Santa Ana en los pueblos de Navarra? ¿Qué chulapo o chulapa no ha salido a celebrar la Verbena de la...
La crisis de Siria después de 7 años sigue provocando muertos, heridos, destrucción de infraestructuras públicas, degradación de los servicios públicos, pérdida de viviendas...
ACNUR acompaña a un convoy interinstitucional de las Naciones Unidas y la Media Luna Roja Árabe Siria para llevar material de ayuda humanitaria a casi 20.000 personas en el rural...
Donar nuestro tiempo, acercarnos a la realidad de personas en situación de necesidad y ser de ayuda para una causa en la que creemos son algunos de los motivos...
Gracias a la subvención de la Diputación de Alicante en 2018, ACNUR ha podido cubrir las necesidades de 250 familias refugiadas sirias, unas 1.500 personas, en su mayoría mujeres. El...
La población desplazada en Irak ha sido la beneficiaria del proyecto de Acción Humanitaria de la Generalitat Valenciana en 2018. A través de la dirección general de...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Alqumit Alhamad es sirio, musulmán y homosexual. Llegó a Suecia en un día nevado de febrero. En su mochila: una muda, utensilios artísticos y CDs de Lady Gaga, Björk y Barbara Streisand. El artista de 24 años huyó de Raqqa, en el norte de Siria, cuando en 2012 los extremistas tomaron la ciudad como su cuartel general. Alqumit y su familia huyeron hasta el puerto de Latakia, desde donde llegó a Aleppo para terminar sus estudios universitarios. Después de que los misiles aterrizaran en el campus, cogió algunos utensilios artísticos, sus CDs preferidos y huyó hasta Turquía y entró a Europa por Grecia en noviembre de 2015.
El lunes 19 de septiembre de 2016 fue un día para recordar. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Filippo Grandi, entregaba al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, lo que ha supuesto la mayor petición de toda la historia en materia de refugiados y el punto de partida para la movilización de nuevas políticas en favor de aquellos que lo han dejado todo atrás. Nada de esto hubiera sido posible de no ser por todos aquellos que se han sumado a la petición y a quienes desde el Comité Español de ACNUR queremos agradecer su apoyo. De los casi 1,3 millones de firmas, más de medio millón procede de España 1.242.212 personas han mostrado su solidaridad pidiendo a los gobiernos de las Naciones Unidas un paso adelante en materia de refugiados. Esta petición llega cuando el número de refugiados y desplazados llega a su cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial, 65,3 millones de personas que han tenido que abandonar sus hogares. Con ella, ACNUR pide garantías para que todos ellos tengan un lugar seguro en el que refugiarse, acceso a educación y la posibilidad de tener un trabajo o formarse para ello. España ha demostrado una vez más su generosidad aportando más de 500.000 de todas las firmas. En el evento, la presidenta del Comité español de ACNUR, Matilde Fernández, agradeció el apoyo de la sociedad española, gracias a la cual el Comité supone el mayor donante privado de todo el mundo.
Más de 65 millones de personas han tenido que huir de sus hogares para salvar sus vidas. Es una cifra récord de desplazamiento humano. Con proyectos de Responsabilidad Social Corporativa, tu empresa o fundación puede apoyar la causa. En pocos años, la cifra de refugiados ha aumentado drásticamente debido a la crisis de Siria y los conflictos en Sudán del Sur, RCA, Burundi y Centroamérica. El 86% de los refugiados viven en países por debajo del umbral de pobreza. Con proyectos de RSC una empresa o fundación puede apoyar la causa. La importancia del refugio Cuando una persona es forzada a huir y llega a un centro de acogida, lo único que puede devolverle la dignidad y la protección es un techo donde cobijarse junto a su familia. ACNUR está ahí para prestarles el necesario apoyo y protección, y un refugio donde poder empezar de nuevo. Más allá de la supervivencia, la vivienda es necesaria para garantizar la protección física y emocional. ACNUR desarrolla e implementa diferentes tipos de refugio según las necesidades de las personas, del entorno y la comunidad local en la que los refugiados se encuentran. 65 millones de personas están fuera de sus hogares, el 50% son niños y niñas Nos enfrentamos a una crisis sin precedentes, y sólo ACNUR tiene la experiencia para hacer frente a las necesidades de estos millones de personas, pero no podemos hacerlo solos. Por ello, ACNUR crea “Un refugio para todos”, una campaña a nivel mundial que persigue cobijar a 2 millones de personas que han sido forzadas a abandonar sus hogares y que no disponen de un refugio. Un proyecto con un presupuesto de 150 millones de dólares, por el que daremos un refugio seguro y digno en cualquier emergencia que suceda, centrado en los siguientes países: Grecia, Jordania, Irak, Líbano, Ucrania, Guatemala, Méjico, Tanzania, Chad, Ruanda, Kenia y Níger. Gracias al apoyo de empresas y fundaciones, podremos conseguir mucho con muy poco: 5 colchonetas aislantes para refugio temporal: 9 € Kits de cocina que incluyen platos, cubiertos y menaje para cocina: 18 € Kit de aislamiento reforzado para refugios y ayuda para su instalación: 225 € Puesta en marcha de una asesoría legal móvil: 360 € Distribución de una tienda de emergencia para una familia refugiada: 470 € Rehabilitación completa de una casa: 4.750 € Ver pdf completo Descargar propuesta de colaboración para empresas Para más información, contacta con el equipo de Alianzas Estratégicas de ACNUR comité español: fernando.sevillanoqueipo@eacnur.org o elisa.cortesgil@eacnur.org O en el teléfono: 91.369.06.70