El número de personas que cruza el Mediterráneo para llegar a Europa desciende. La posibilidad de morir en el camino, aumenta. Frente a una media de un 3% de...
Cuando pensamos en por qué colaborar con ONG, las excusas y el por qué no se oyen más a menudo que los puntos a favor. Por eso, te explicamos...
Cada año, la prestigiosa escuela de cocina de nuestro país Basque Culinary Center premia con 100.000€ al proyecto internacional que más ha ayudado a mejorar la sociedad a...
Desde la árida meseta del Darfur hasta los relucientes escenarios de las charlas TED, Emi Mahmoud ha pasado por mucho sin olvidar nunca sus orígenes. Esta poetisa, considerada una...
En los últimos días, cerca de 270.000 personas han tenido que huir de los nuevos bombardeos y fuego cruzado en la ciudad de Daraa y el sur de Siria. Se...
La Convocatoria de Ayudas de Acción Social Coopera ONG 2018, de la Fundación Bancaja - Bankia, ha apoyado un año más un proyecto de ACNUR. Esta vez...
La Diputación de Cádiz ha renovado este año su compromiso con la población refugiada en distintos lugares del mundo apoyando dos proyectos liderados por ACNUR. Por...
Desde que, en 2015, cientos de miles de personas llegaron a las costas europeas, los mitos falsos sobre refugiados han ido en aumento. El desconocimiento sobre quiénes son, la informació...
La Secretaría General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, mediante concesión de una subvención directa, colabora con una ayuda humanitaria de 200.000 € en solidaridad...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Nooria trabajaba como matrona en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en Afganistán. Allí, viajaba a las áreas más remotas del país, la mayoría bajo el control de los talibanes, para ayudar a mujeres y niños.
Las costas de Grecia se han convertido en la principal puerta de entrada a la Unión Europea para más de 856.000 refugiados y migrantes en 2015. Aunque los flujos migratorios durante 2016 se han reducido de forma significativa, 50.000 personas permanecen refugiadas en Grecia y algunas más siguen llegando cada día. El Gobierno griego se enfrenta a serios retos, sobre todo si los países de la Unión Europea no se ofrecen a realojar más refugiados, según afirma Flippo Grandi, Alto Comisionado de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. Aunque se han conseguido mejoras en los centros de recepción de refugiados, muchos de ellos viven en espacios masificados mientras esperan una solución. “Los retos son muy serios y necesitamos seguir dando una solución conjunta”, asegura Grandi. La brecha entre necesidades y capacidades afecta a cientos de niños sin familia refugiados en Grecia Más de 1.200 niños no acompañados han sido identificados en Grecia, aunque la cifra podría ser mayor según han asegurado las autoridades locales. Actualmente, sólo hay 778 refugios seguros para ellos, aunque se espera conseguir más plazas en los próximos meses. Es el caso de Waris, de 14 años, que inició el viaje desde Afganistán con sus padres y hermanos menores. En la frontera entre Irán y Turquía, escucharon tiros y Waris salió corriendo separándose de su familia. Waris llegó solo hasta Grecia, en manos de un traficante de personas. “Me siento fatal. Es muy difícil no saber si mi familia está viva”, asegura Waris. Los niños que llegan sin familia a las costas del país son casos prioritarios. Muchos comienzan a vivir en hogares con personas en sus mismas circunstancias y algunos incluso han empezado a acudir a la escuela en su vecindario. La UE garantiza 8.003 plazas de las 66.000 comprometidas En 2016, 163.114 personas han llegado hasta las costas griegas a través del Mediterráneo. 3.054 de ellas ya han sido reubicadas en otros Estados miembros de la UE y 3.606 tienen su partida programada para los próximos meses. En 2015, los Estados miembros han garantizado 8.003 plazas de las 66.400 comprometidas, lo que supone menos del 5% de los que llegaron en lo que va de año. Por su parte, Filippo Grandi aboga por impulsar y agilizar estos programas. “Lo hemos perdido todo en nuestro país, sólo queremos estar en un lugar seguro”, cuenta Mohamed Wafa Barri, refugiado sirio de 54 años. “En un mundo y en un contexto que se ha vuelto muy cerrado y hostil con los refugiados, Grecia se ha portado de manera ejemplar”, añade.
A veces no somos conscientes de cómo la educación influye en nuestra vida. Además de las clases, la escuela proporciona los conocimientos necesarios y habilidades que nos permiten protegernos contra todas las adversidades. Cuando hablamos de niños africanos que viven en un campo de refugiados, estas enseñanzas pueden literalmente salvarles la vida. La educación en África para niños refugiados les ayuda a: 1. Prevenir muertes evitables. El sida, la malaria o la pandemia siguen siendo las principales causas de muerte en los niños. Muchos refugiados no tienen padres, o ellos incluso desconocen los riesgos de una falta de higiene y protección. La escuela es el lugar donde aprenden cosas tan importantes como a prevenir infecciones y enfermedades que pueden ser mortales. 2. Crecer en un entorno saludable. La escuela asegura una comida al día, a veces la única que tendrán, lo que permite al niño estudiar, jugar y hacer tareas en casa evitando desfallecimientos por la malnutrición y las altas temperaturas. 3. Superar traumas. Los niños refugiados viven en campos que pueden ser peligrosos e inseguros, donde miles de personas luchan diariamente por sobrevivir. Acudiendo a la escuela, llevando un uniforme como uno más, los niños pueden olvidar por un momento las situaciones traumáticas que han vivido y superarlas para poder disfrutar de su infancia. 4. Protegerse ante amenazas. La educación en África va más allá de lo académico. A menudo, los niños son reclutados a la fuerza, forzados a ejercer la prostitución, raptados o violados. En la escuela se encuentran a salvo de los maleantes en las calles, y les enseñan normas para mantenerse protegidos y saber dónde acudir en caso de emergencia. 5. Entender su desarrollo físico. Los profesores se convierten en modelos a seguir y les enseñan cómo van a pasar de niños, adolescentes a hombres y mujeres. Las madres normalmente tienen que trabajar y desplazarse para conseguir agua, y en ocasiones son las profesoras quienes explicarán cosas tan esenciales como qué es la menstruación. 6. Aprender normas de convivencia pacífica. En la escuela, los niños aprenden a ser cívicos: no pintar paredes, hablar de forma respetuosa con los compañeros, tratar a tus compañeros de forma igualitaria independientemente de su sexo, religión u orígenes, no quitar la comida de otros, contribuir a que el aula sea un lugar agradable y limpio, respetar a los compañeros manteniendo silencio y jugar sólo en las zonas habilitadas para el recreo, entre otras normas de convivencia esenciales en sociedades plurales y democráticas, tal como el respeto y la tolerancia, la participación y el diálogo. 7. Adquirir habilidades para su futuro. Las personas que han recibido una educación tienen más oportunidades de integrarse en la sociedad de acogida o de reconstruir los países de donde proceden de forma pacífica cuando retornan. 8. Efecto amplificador. No sólo educamos a los niños, sino a sus familias. Al llegar a casa, los niños comparten las enseñanzas con sus padres, tíos y hermanos adolescentes que a menudo trabajan y no pueden ir a la escuela. No sólo les enseñan a escribir y leer, sino las nociones de tolerancia, respeto y normas de convivencia que han aprendido. Con el proyecto “Educa a un niño” en ACNUR se ha conseguido escolarizar y evitar el abandono escolar de 563.222 niños desde que empezó en el año 2012. Tú también puedes ayudar a que cada vez más niños tengan acceso a la escolarización y puedan labrarse un futuro digno. Colabora difundiendo en tus redes sociales, hazte socio o envía ahora un donativo.