El Convenio suscrito este año entre el Comité Español de ACNUR y la Vicepresidencia y Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia de la Xunta de...
Los datos de refugiados en 2017 continúan una tendencia de 5 años de aumento en el desplazamiento en el mundo.
9 de las 10 emergencias humanitarias más desatendidas de todo el mundo, en el foco del trabajo de ACNUR.
Cruzar un río con cocodrilos. Dejar tus recuerdos kilómetros atrás. No saber si todos tus hijos conseguirán sobrevivir al camino. Llegar con las manos vacías....
El Gobierno de España se ha ofrecido para desembarcar a los 629 pasajeros del Aquarius y el puerto de Valencia será finalmente el que acoja la llegada del barco este...
Este año conmemoramos el Día Mundial del Refugiado con un Concierto Solidario en Madrid y muchas otras actividades en España. La primera edición del ACNUR Loco...
Este mes de junio, disfruta de comida exótica de países como Camerún, Siria o Sudán, mientras colaboras con los refugiados de países en guerra. ¡No...
Bangladesh se ha dado a conocer por las difíciles condiciones de los trabajadores del textil, por su equipo de cricket y por acoger a casi 900.000 refugiados rohingya desde el...
El Presidente de la Diputación de Jaén y el Director General del Comité español de ACNUR han firmado un convenio que renueva un año más...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
Con más de 659 víctimas y 17.000 heridos, el terremoto ocurrido hace dos semanas es uno de los más graves que se recuerdan en Ecuador. Las más de 800 réplicas que ha habido en los días posteriores han recordado a los supervivientes los terribles momentos que pasaron en la tarde del sábado 16 de abril, cuando la tierra tembló en la ciudad de Muisne, epicentro del terremoto que afectó a zonas costeras del noroeste de Ecuador. Días después, miles de personas permanecían a la intemperie, como Paola Mera, una de las víctimas que sobrevivió al temblor, pero que perdió su casa en la catástrofe. Gracias a la tienda que le entregó ACNUR ahora tiene un techo bajo el que cobijarse del frío y de las lluvias con sus pequeños. ACNUR respondió de inmediato a esta emergencia enviando un avión con 100 toneladas de ayuda humanitaria. La Agencia de la ONU para los Refugiados ha distribuido desde entonces 900 tiendas familiares en las zonas afectadas, además de otros materiales de emergencia como 18.000 mosquiteras, 15.000 colchonetas, 3.000 lonas de plástico, 1.000 paquetes con utensilios de cocina y 2.000 bidones de agua. Este fin de semana ACNUR envió más ayuda a Ecuador, concretamente 35.000 colchonetas, 4.250 lonas de plástico, 6.100 lámparas solares, 7.000 bidones de agua y 5.950 paquetes con utensilios de cocina. Toda esta ayuda se seguirá repartiendo entre las víctimas más afectadas por el terremoto, para las que el hecho de recibir una tienda y materiales básicos supone una gran diferencia en su calidad de vida ahora mismo. El testimonio de Shirley, que también perdió su casa en el terremoto, da fe de cómo la ayuda de emergencia de ACNUR contribuye a mejorar las vidas de muchas personas: Gracias al apoyo de los socios y donantes, desde el Comité español de ACNUR hemos recaudado ya más de 300.000 € que se han destinado íntegramente al envío de estos materiales a Ecuador. En los próximos días, y gracias al apoyo y a la solidaridad de muchas personas, ACNUR seguirá enviando ayuda a los ecuatorianos que lo han perdido todo en este terremoto. Si quieres contribuir con emergencias humanitarias, hazte socio o realiza un donativo en nuestra web.
A través del proyecto premiado por la Fundación Bancaja en 2015 y bajo el título de “Mejora de la integración social de niñas/os y jóvenes refugiados colombianos a través de la Educación en las provincias de Sucumbíos y Guayas (Ecuador)”, ACNUR va a centrarse en un sector de la población refugiada con un alto índice de vulnerabilidad: niñas, niños y jóvenes. De esta forma, 270 niños refugiados colombianos, de los cuales 210 serán adolescentes de edades entre 12 y 17 años, se beneficiarán de actividades enmarcadas en la creación de clubes educativos acordes con las necesidades de los estudiantes en el ámbito del deporte, la música y la formación profesional. Con estas actividades se buscará fomentar la integración local y la posibilidad de acceder a medios de vida sostenibles. ACNUR trabaja en Ecuador protegiendo a la población refugiada desde el año 2000. En los últimos años, ha realizado actuaciones exitosas en el sector de la educación con población refugiada colombiana con el fin de ofrecerles un futuro mejor.
El domingo 7 de mayo se celebra el Día de la Madre en todo el mundo. En honor a todas las madres, pero especialmente a esas madres refugiadas que se han encontrado grandes obstáculos para salir adelante, te presentamos algunas historias de mujeres refugiadas de todo el mundo que, gracias a su resiliencia, están logrando sacar adelante a sus familias y construirse un futuro. Porque ser madre y refugiada no es una tarea fácil.