Mujeres refugiadas reciben clases de defensa personal para protegerse de la violencia de género. En países en guerra o conflicto, más de un tercio de las mujeres...
Recogemos algunos de los tuits más impactantes de 2017 en países en guerra y conflicto como Irak, Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar o la República...
Hungría se ha convertido en un país manchado por la xenofobia donde los obispos piden compasión para los refugiados.
El mapa de África se compone de 54 países y 5 subregiones, que se dividen en dos grandes bloques: el norte de África, compuesto por los países árabes colindantes con...
El Ayuntamiento de Oviedo, a través de su Convocatoria de Subvenciones a ONGD para la realización de proyectos de Ayuda Humanitaria y Emergencia del año 2017, ha concedido 30.000€...
De los 48 países más pobres del mundo, tres cuartas partes están situados en África. Esta cifra llega a 10 de 10 si tenemos en cuenta los países má...
Nujeen Mustafa nació con una parálisis cerebral en Siria. En 2015, cruzó el Mediterráneo en barca para salvar su vida como tantos otros refugiados de su país, pero...
Cada 20 de diciembre, en ACNUR se celebra el Día Internacional de la Solidaridad, esta vez con una pequeña reflexión acerca de lo que significa ser solidario.
La canción de Massive Attack que fue utilizada para mostrar al mundo la difícil situación de millones de refugiados será incluida en la gira de Pete Tong....
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
El naufragio del fin de semana del 18 de abril ocurre tras otro que tuvo lugar la semana anterior, en el cual murieron 400 personas. En el desastre de Lampedusa de octubre de 2013 murieron casi 600 personas en dos incidentes separados. Según la información recibida hasta ahora el barco volcó rápidamente antes de la medianoche del sábado 18, en aguas libias, a unos 180 kilómetros al sur de la isla italiana de Lampedusa. ACNUR ha podido hablar con algunos supervivientes y según los mismos el barco partió de Trípoli (Libia) el sábado por la mañana con unos 850 personas a bordo, entre ellos muchos niños. Había unos 350 eritreos, también gente de Siria, Somalia, Sierra Leona, Malí, Senegal, Gambia, Costa de Marfil y Etiopía. Por el momento se sabe que solo 28 personas han sobrevivido al naufragio, incluyendo un joven de Bangladesh que fue transportado en helicóptero a un hospital de Catania, Sicilia, el domingo, y 27 personas desembarcadas por la Guardia Costera italiana en Catania, la noche del lunes 20 al martes 21 de abril. ACNUR cree que el número de víctimas mortales ha sobrepasado las 800, haciendo de este el incidente más mortífero en el Mediterráneo. En las operaciones de rescate, coordinadas por las autoridades italianas, han participado unas 20 embarcaciones -entre ellas buques militares italianos y malteses y buques mercantes- y varios helicópteros. "Este desastre confirma lo urgente que es restablecer una operación sólida de rescate en el mar y establecer vías legales creíbles para llegar a Europa. De lo contrario, las personas que buscan seguridad continuarán pereciendo en el mar" ha explicado António Guterres, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. "También pone de relieve la necesidad de adoptar un enfoque europeo integral para abordar las causas que empujan a tanta gente a acabar con sus vidas de esta forma tan trágica. Espero que la UE esté a la altura de las circunstancias y asuma plenamente un papel decisivo para evitar futuras tragedias", ha añadido Guterres. ACNUR, que solicita una respuesta urgente por parte de la Unión Europea para hacer frente a los desafíos a los que se enfrentan miles de personas que arriesgan sus vidas para encontrar seguridad en Europa, ha compartido una serie de propuestas globales, incluyendo una operación de búsqueda y rescate más sólida, así como alternativas legales creíbles para alcanzar la seguridad (reasentamiento, visas humanitarias, programas ampliados de reunificación familiar...). En lo que va de año, más de 35.000 solicitantes de asilo e inmigrantes han llegado por mar al sur de Europa y, de confirmarse las últimas cifras, unas 1.700 personas habrían muerto en el intento. Durante todo el 2014, alrededor de 219.000 personas cruzaron el Mediterráneo y 3.500 personas perdieron la vida. NOTICIAS RELACIONADAS ACNUR pide a la Unión Europea el fortalecimiento del operativo de rescate
En Marzo, la Escuela de Artes Marciales Golden Kyu de Barcelona, celebró su décimo segundo aniversario. Entre los diferentes actos que impulsaron, quisieron mostrar su solidaridad con las personas refugiadas a través de una exhibición de 'tameshiwari', rompiendo con la indiferencia y a favor de la paz. Gracias a esta iniciativa, han podido realizar una contribución de 500 euros para apoyar las campañas humanitarias de ACNUR. ¡Muchísimas gracias a todos los participantes!
Kenia lleva más de dos décadas generosamente acogiendo y protegiendo a los refugiados somalíes de la violencia y la persecución. ACNUR trabaja en estrecha colaboración con el Gobierno de Kenia y es consciente de la actual situación de seguridad regional y de la gravedad de las amenazas a las que se enfrenta Kenia. Asimismo, ACNUR reconoce la obligación del Gobierno de garantizar la seguridad de sus ciudadanos y de otras personas que viven en Kenia, incluidos los refugiados. La Agencia de la ONU para los Refugiados está muy preocupada por el cierre de los campamentos de Dadaab y el hecho de forzar a los refugiados a regresar a Somalia, ya que podría tener consecuencias muy importantes a nivel práctico y humanitario, y supondría una violación de las obligaciones internacionales de Kenia. ACNUR insta a las autoridades de Kenia a considerar este asunto con mayor detenimiento. La Agencia está dispuesta a trabajar aún más estrechamente con el Gobierno de Kenia para reforzar la aplicación de la ley en Dadaab y apoyar otras medidas que protejan a los refugiados y los kenianos frente a posibles incursiones de actores armados a través de la frontera.