Cada año, el 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la lucha contra el SIDA, una enfermedad mortal que afecta a más de 36 millones de personas...
A través de estos cuatro cuentos e historias para niños, los más pequeños aprenderán a entender las distintas realidades que viven otros niños en...
Barei, artista que no deja de innovar y reinventarse, acaba de lanzar, junto a sus seguidores de todas partes del mundo, una nueva canción, “Impulso”, con el objetivo de...
El sábado 14 de octubre de 2017 tenía lugar un atentado en Somalia que dejaba más de 300 muertos y miles de heridos. Se trata de uno de los peores...
Cuando pensamos en países como Somalia, en seguida las imágenes de niños desnutridos, con la tripa hinchada y las costillas marcadas se vienen a nuestra mente removiendo...
De todos los lugares del mundo en los que la violencia obliga cada día a huir a civiles inocentes, África es probablemente el continente más castigado. Al incesante...
Las minas antipersona suponen un peligro diario para los refugiados que huyen de sus hogares. Cuando la violencia y el terror te persigue, el tiempo escasea para observar el pró...
Según un estudio de la Asociación Española de Fundraising, entre los mayores de 18 años, el 24% son socios de una ONG o donaron puntualmente en 2016. Un porcentaje...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha emitido un comunicado para alarmar sobre la situación de emergencia humanitaria en la que se encuentra la provincia de Katanga en la República Democrática del Congo, donde se han visto obligados a huir de sus casas cientos de miles de personas. 600.000 congoleses desplazados de sus hogares La violencia en esta provincia del sudeste del país ha forzado a cientos de miles de personas a escapar de sus casas desde finales de 2012 hasta hoy. Actualmente 600.000 se encuentran desplazadas en esta provincia. Los trabajadores humanitarios de ACNUR denuncian la violación de los derechos humanos que sufre a diario la población congolesa y explican que, a menudo, debido al aumento de la violencia no pueden proteger a la población afectada. Entre enero y octubre, los trabajadores humanitarios de ACNUR han atendido a unas 1.564 personas víctimas de la violencia sexual. ACNUR ha decidido reforzar su presencia y capacidad técnica en Katanga para mejorar la protección que ofrece a la población, así como prevenir nuevos abusos y violaciones de derechos humanos. Fuente: ACNUR
ACNUR ha proporcionando, desde que tuvo lugar el tifón y durante este 2014, materiales de emergencia como tiendas de campaña, lonas plásticas, mantas, productos de higiene, bidones, utensilios de cocina y linternas solares a las personas más afectadas por Haiyan. La ayuda también ha llegado desde el sector privado: el dueño de una franquicia de Singapur de la empresa de muebles IKEA donó colchones para hospitales, la empresa japonesa UNIQLO proporcionó ropa, mientras que la firma sueca Husqvarna donó motosierras para poder retirar los árboles que habían caído y bloqueaban los caminos, árboles que más tarde fueron aprovechados para reconstruir las casas. Tras la fase de emergencia, durante la primera fase de recuperación, ACNUR inició un proyecto de registro civil móvil con el objetivo de rehacer los registros civiles perdidos y emitir documentación legal, para que los filipinos pudieran acceder a los beneficios estatales. Hasta el momento se han emitido unos 80.000 documentos, entre los que se incluyen partidas de nacimiento, matrimonio y certificados de defunción. En el momento actual ACNUR se concentra en la situación de las 20.000 personas que aún viven en 56 campamentos de desplazados en las zonas afectadas por el tifón. Una reciente evaluación muestra que las personas afectadas todavía necesitan asistencia para vivienda, acceso a agua potable y saneamiento, higiene, así como cuestiones relacionadas con tierras y propiedades. En Tacloban, Samar Oriental y otras áreas, las autoridades locales han proporcionado refugios temporales y han explicado a los habitantes que tendrán que permanecer allí durante dos años mientras se siguen buscando soluciones de reubicación permanente. Estos esfuerzos se están viendo complicados por la falta de servicios adecuados para hacer la reubicación sostenible. ACNUR y sus socios han estado supervisando la situación de las familias en los asentamientos para desplazados que aún quedan. A su vez, ACNUR ha estado trabajando para reforzar la capacidad del gobierno, con el objeto de asegurar que se proporcionan los servicios básicos y que se respetan los derechos de las personas desplazadas, incluido su derecho al retorno voluntario o A la reubicación. En las zonas que sufrieron el primer impacto del tifón Haiyan, ACNUR ha transferido ya su trabajo al gobierno, las autoridades locales, las ONG y las organizaciones de desarrollo. Es necesario un proyecto de Ley que proteja a los desplazados Al mismo tiempo, ACNUR continúa haciendo hincapié en la necesidad urgente de que Filipinas adopte una legislación que proteja los derechos de las personas desplazadas internas, puesto que es uno de los países del mundo más expuestos a los desastres naturales. Dicho proyecto de ley también proporcionaría un marco legislativo muy necesario, que permitiría a las autoridades estatales proteger y asistir a las personas desplazadas como consecuencia del conflicto en el sur de Filipinas, que se prolonga ya por varias décadas. La aprobación de esta legislación resultaría muy oportuna en un contexto en el que se están dando pasos cruciales hacia la consecución de una paz sostenible en el sur de Filipinas. Estos pasos podrían allanar el camino para que millones de ciudadanos puedan reconstruir sus vidas mediante la integración local, el retorno voluntario o la reubicación en otras zonas de Mindanao. Fuente: Delegación de ACNUR en España
Tacloban, Filipinas, 7 de noviembre de 2014 – El gran barco encallado en Tacloban (capital de la Isla de Leyte) observa con cierta altivez el pequeño complejo de casas situadas a su lado. Los niños corren y juegan en el buque, aparentemente ajenos a la terrible tragedia que lo colocó allí y asoló sus comunidades el 8 de noviembre de 2013: el súper tifón Haiyan. Alguien quiso que esto nunca se olvidara y garabateó un mensaje en el casco de la embarcación: “Yolanda estúpida”. Este barco se convertiría en la casa de Bartolomé y su familia, junto con otras 37 familias más, durante las semanas posteriores al paso del Tifón Haiyan por la isla de Leyte. ¡Yolanda fue despiadada! En Filipinas, estos fenómenos atmosféricos son habituales, de hecho, la población está preparada para actuar ante su llegada y adaptarse a los mismos. Sin embargo, Haiyan no fue un tifón cualquiera. Haiyan, también conocido en Filipinas como Yolanda, se presentó con vientos de 235 kilómetros por hora. El tifón afectó a 14 millones de personas. Desaparecieron comunidades enteras, la más afectada fue la isla de Leyte, en la que fallecieron a causa del mismo 6.000 personas. “Yolanda fue despiadada” explica Bartolomé. “Nadie pensó que tendría tal fuerza”, apunta. Cuando la lluvia comenzó, Bartolomé, al igual que muchos otros filipinos, envió a su esposa y niños a un centro de evacuación y se quedó para vigilar su casa para evitar robos. Pensaba que solo era una tormenta, tal vez más fuerte de lo habitual. Sin embargo, el viento y la lluvia fueron aumentando y el agua comenzó a elevarse, haciéndole subir primero hasta el segundo piso de la casa y finalmente hasta la azotea. “El agua caía de manera tan violenta que hacía daño en el cuerpo”, señala el filipino. ACNUR encontró a Bartolomé y a su familia viviendo, junto a otras familias, en el barco encallado, en condiciones infrahumanas: habían perdido todo, su casa había sido completamente derruida, las calles eran el caos y el olor insoportable. ACNUR rápidamente ofreció a Bartolomé y a su familia una linterna solar, un juego de cocina, esterillas y una tienda en la que refugiarse. “No puedo imaginar cómo hubiera sido vivir en Tacloban sin la ayuda de ACNUR y otras organizaciones internacionales” comenta Bartolomé muy agradecido por la ayuda recibida.