Los conflictos olvidados provocan muertes, desplazamientos forzados y destrucción como cualquier guerra, pero poca gente conoce de su existencia fuera de las zonas directamente afectadas. Son guerras olvidadas con...
Los conflictos olvidados provocan muertes, desplazamientos forzados y destrucción como cualquier guerra, pero poca gente conoce de su existencia fuera de las zonas directamente afectadas. Son guerras olvidadas con víctimas olvidadas que son doblemente victimizadas, por el conflicto y por el silencio mediático. Estos son solo cuatro ejemplos de conflictos olvidados:
Tras la firma del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, el conflicto colombiano pasó a un segundo plano para los medios de comunicación internacionales, convirtiéndose en un conflicto olvidado. Sin embargo, la guerra continúa asolando buena parte del país con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) como actor principal.
Esta guerra que nunca fue oficialmente declarada ha generado más de 300.000 refugiados y más de 5 millones de desplazados internos. En este momento, el Gobierno se encuentra en negociaciones de paz con el ELN, aunque las posturas siguen muy alejadas como para esperar una resolución a corto plazo del conflicto.
Tras lograr su independencia en 2011, Sudán del Sur se convirtió en el país internacionalmente reconocido más joven del mundo. Sin embargo, su corta historia ha estado marcada por la violencia prácticamente desde su independencia. Cuando el exvicepresidente Riek Machar protagonizó un golpe de estado fallido, los enfrentamientos entre los grupos dinka y nuerhan degeneraron en un conflicto étnico a gran escala.
Desde 2013, la guerra ha expulsado a más de dos millones de personas a abandonar sus hogares en un país con 12 millones de habitantes. El 65 por ciento de los refugiados de este país africano son niños. Los más pequeños son también los más afectados por el hambre que padece el país. En torno a 5,5 millones de personas (el 42% del total de la población) necesita urgentemente comida y asistencia humanitaria y un millón de ellas han sido clasificada como “al borde de la hambruna”. Sin embargo, la emergencia de Sudán del Sur sigue considerándose un conflicto olvidado debido a su escasa aparición en medios.
Cuando en 2015 la milicia Seleka se desmovilizó y el Gobierno firmó un acuerdo de paz con el otro gran actor armado, la milicia anti-Balaka, creció la esperanza de que la intermitente guerra civil de la República Centroafricana podría haber llegado a su fin. Sin embargo, desde mayo del pasado año, la violencia volvió a irrumpir con fuerza y los combates volvieron al país.
El regreso de la guerra provocó una nueva oleada de desplazamientos forzados, con unos datos de número refugiados y desplazados sin precedentes desde el inicio de la crisis 2013. Uno de los resultados más dramáticos de esta situación son los niños reclutados de manera forzosa y convertidos en niños soldado, un problema que al que no se da visibilidad en medios de comunicación.
Ubicado en el suroeste de la península arábiga, Yemen lleva inmerso en una cruenta guerra civil desde 2015, con al menos tres actores armados actuando y controlando amplias zonas del país.
Se calcula que la cifra de desplazados y refugiados supera los dos millones. Las falta de infraestructuras sanitarias y de agua potable está generando el brote de enfermedades como el cólera que afecta a más de un millón personas en el país y ha causado más de 2200 muertes. Un 80 por ciento de la población de Yemen se encontraría en necesidad de ayuda humanitaria y 1 de cada 2 personas se encuentran en riesgo de inanición.
Más de 27.000 personas han muerto a causa de los ataques terroristas de Boko Haram en Nigeria. Miles de personas tuvieron que desplazarse y abandonar sus hogares en busca de seguridad: más 1,7 millones de personas todavía no han podido volver a sus hogares.
Las mujeres nigerianas son las principales víctimas de este conflicto olvidado, ya que Boko Haram a menudo las usa como arma de guerra. Muchas mujeres tienen que enfrentarse a otros riesgos como violencia sexual y de género, mutilación genital femenina o tráfico sexual.
Si hablamos de refugiados famosos, Vladimir Nabokov fue uno de los más reconocidos en este sentido por su trabajo en el terreno de la literatura, dejando un legado de...
A mediados de enero de 2021, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, visitó por primera vez Portugal como directivo de la ONU y ratificó el...
El recrudecimiento del conflicto en Myanmar ha obligado a que la asistencia de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, haya tenido que aumentar para llegar a cientos...
Ayuda a los refugiados