Casi todos nosotros hemos escuchado hablar de la sequía, de la desertificación y del cambio climático y sus graves consecuencias. En este post, queremos centrarnos en la...
Casi todos nosotros hemos escuchado hablar de la sequía, de la desertificación y del cambio climático y sus graves consecuencias. En este post, queremos centrarnos en la desertificación para que sepas en qué consiste y a qué se debe.
La desertificación es un proceso de degradación del suelo que se produce como consecuencia del daño causado por el ser humano mediante la deforestación, los incendios, la sobreexplotación del agua, la agricultura y la ganadería intensivas y no sostenibles.
Según datos de la ONU, más de 3 millones de personas están afectadas por la degradación de la tierra y hasta 143 millones podrían verse forzadas a salir de sus países antes del año 2050 para huir de la escasez de agua.
Se la conoce por sus siglas en inglés (UNCCD) y es un acuerdo internacional que surgió a raíz de la Cumbre de la Tierra que se celebró en el año 1992 en Río de Janeiro. Entró en vigor en el año 1996.
En relación con la convención, el objetivo número 15 de desarrollo sostenible, relativo a la vida en la tierra, se refiere, entre otros aspectos, a la degradación del suelo y a la pérdida de tierras cultivables que es entre 30 y 35 veces superior al ritmo histórico. Las sequías y la desertificación tienen consecuencias en todos los países y sus pérdidas afectan a 12 millones de hectáreas y a personas en todo el mundo.
Este objetivo se dirige a conservar y recuperar bosques, humedales, tierras áridas y montañas para 2020.
Según los datos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en el mundo hay más de cien países que sufren aridez o semiaridez. Entre las zonas, la más afectadas por la desertificación es África, seguida por Asia, América Latina, el Caribe, el sur de Europa y España.
El desierto del Sahara en África es el más extenso del mundo y sigue avanzado. Ocupa ya varias partes de Mauritania, Mali, Chad, Sudán, Níger, Gambia y Cabo Verde. El lago Chad es uno de los más grandes del mundo, pero una sequía lo dejó prácticamente seco y ha ido reduciendo su tamaño.
En Asia crecen los desiertos en China, India, Irán, Mongolia y Pakistán.
En América Latina el país con mayores extensiones de desierto es Argentina.
Finalmente, en Europa, los países del sur como España, Portugal, Italia y Grecia son los más afectados por la desertificación.
Turquía también es un país afectado por la desertificación.
Como decíamos en el apartado anterior, España es uno de los países de Europa más afectados por la desertificación.
Las comunidades autónomas más afectadas son: Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias, con un riesgo alto o muy alto de desertificación. A continuación, podemos destacar Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid, Aragón, Baleares o Andalucía. En el resto de comunidade,s el riesgo es bajo o nulo.
Por lo tanto, la desertificación es un problema global que afecta a multitud de países en el mundo y que requiere acciones inmediatas.
Si hablamos de refugiados famosos, Vladimir Nabokov fue uno de los más reconocidos en este sentido por su trabajo en el terreno de la literatura, dejando un legado de...
A mediados de enero de 2021, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, visitó por primera vez Portugal como directivo de la ONU y ratificó el...
El recrudecimiento del conflicto en Myanmar ha obligado a que la asistencia de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, haya tenido que aumentar para llegar a cientos...
Ayuda a los refugiados