Educación

Niños refugiados escolarizados en Uganda. Foto: ACNUR/F. Noy

ACNUR acerca el derecho de la educación a los niños refugiados

El 40 % de las personas desplazadas en el mundo son niños. De los que están en edad escolar, más de la mitad ha visto interrumpida su formación a causa de la guerra y de la huida a otros países y no están recibiendo educación. Por eso, para que estos niños refugiados no pierdan oportunidades de futuro, ACNUR trabaja para que tengan acceso a la educación en los campos de refugiados. Para ello, construye aulas en los campos, forma a profesores y proporciona ayudas a las familias para que puedan costear las matrículas y comprar material escolar.

 

357.000 niños escolarizados

en educación primaria en 2017.
63% de los niños refugiados
escolarizados en primaria, frente al 91% de la media mundial.
1.936 escuelas
construidas o mejoradas
 
Mapa de países que reciben ayuda para la educación de los niños refugiados
 
Estudiar es el sueño de miles de niños refugiados. Tú puedes hacerlo posible.
 
Estudiar es el sueño de miles de niños refugiados. Tú puedes hacerlo posible.
 
Estudiar es el sueño de miles de niños refugiados. Tú puedes hacerlo posible.
 
Estudiar es el sueño de miles de niños refugiados. Tú puedes hacerlo posible.
 
Estudiar es el sueño de miles de niños refugiados. Tú puedes hacerlo posible.
 
 

Garantizar el acceso a la educación de los niños refugiados es un componente esencial del mandato de ACNUR en materia de protección y búsqueda de soluciones duraderas. Mediante el acceso a las escuelas para su escolarización, se logra que los niños reciban los conocimientos que les permitirán labrarse un futuro y también se contribuye a que éstos encuentren en las aulas un espacio seguro donde poder volver a ser niños. La escuela no es sólo una garantía de futuro para ellos, sino que además es un lugar que les ayuda a superar los traumas vividos.

En sus operaciones, ACNUR aboga por escolarizar a los niños refugiados en las escuelas locales, ya que esto contribuye a mejorar las relaciones con la comunidad local. Cuando esto no es posible, se crean escuelas y espacios especiales para niños en los campos de refugiados, con el fin de hacer que las vidas de los más pequeños sean lo más normales posible.

 

PROYECTOS PARA LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS REFUGIADOS

Escuelas en Africa y Oriente Medio-Proyectos ACNUR Agencia ONU refugiados
Educa a un niño
1 millón de niños escolarizados entre 2012 y 2016 gracias a este programa
A finales de 2016 y gracias a la colaboración de nuestros donantes, ACNUR ha logrado escolarizar en primaria a más de un millón de niños desde que comenzó este programa en el año 2012, a pesar de los enormes retos y falta de financiación por el vertiginoso aumento de número de personas bajo su mandato.
Nuestro objetivo para 2018 es escolarizar a más de 1,2 millones de niños refugiados en 12 países: Siria, Yemen, Pakistán, Sudán, Sudán del Sur, Etiopía, Ruanda, Uganda, Kenia y Chad.
 
Escuelas en Africa para niños sin escolarizar refugiados en Uganda
Mind the gap: educación secundaria para niños refugiados
Educación secundaria para 46.639 niños de Kenia, Uganda, Ruanda y Pakistán
El programa Mind the gap ha llevado educación secundaria a 46,630 niños y niñas de Kenia, Uganda, Ruanda y Pakistán, cuatro de los 10 países del mundo con mayor número de refugiados y desplazados. Gracias a él, se ha conseguido la financiación para construcción y rehabilitación de escuelas, becas y protección especial para estudiantes o clases de apoyo para chicos en situación de especial vulnerabilidad.
En 2021, el objetivo es llegar a escolarizar 830.000 niños y niñas en secundaria, donde sólo el 9% de los refugiados están escolarizados frente a un 84% de media mundial.
 
Formación profesional educación para refugiados
Educación para adultos: Formación profesional
Educación para la inserción laboral de adultos en Etiopía y Sudán
El programa Medios de Vida para Refugiados 2016 en Etiopía, Sudán y Egipto ofrece cursos de formación profesional y técnica a 260 refugiados de entre 15 y 24 años. Además, se trabaja en la capacitación de 500 mujeres para su alfabetización, conciencia medioambiental y utilización de recursos.
Además, el programa Medios de Vida para Refugiados 2016 trabaja en otras líneas de acción para la creación de puestos de trabajo e inserción laboral de los refugiados. Este programa tiene como prioridad la formación para mujeres, así como los refugiados con un gran número de personas en sus hogares.
 
“La educación es una herramienta que podemos usar para eliminar el trauma. Mediante la interacción con otros niños que también han pasado por situaciones terribles, encuentran una manera de olvidar por lo que han pasado”
Julien Ateme, trabajadora de ACNUR en Uganda
 

Noticias sobre educación