Contacta con nosotros900 907 826 / eacnur@eacnur.org

¿Cómo y cuándo se produjo la descolonización de África?

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.

La descolonización de África es un proceso histórico, político, social y económico que tuvo lugar a mediados del siglo pasado y que dio como resultado el nacimiento de una serie de repúblicas independientes en dicho continente. ¿Quieres conocer más detalles?

Descolonización de África: antecedentes y contexto

A finales del siglo XIX, África vivió un proceso de colonización en el que las principales potencias europeas (Reino Unido, Francia, Portugal, España, Bélgica, Alemania e Italia) se establecieron en dicho territorio con el objetivo de sostener su modelo productivo vinculado a la industrialización.

El denominado continente madre les ofrecía materias primas de gran calidad, ante lo cual se estableció un sistema de colonialismo que se selló con el Pacto de Berlín del año 1884. Este documento establecía un reparto del territorio entre las grandes potencias.

Tanto es así, que al término de la Primera Guerra Mundial solo dos países eran del todo autónomos: la Unión Sudafricana (hoy Sudáfrica) y Etiopía.

A partir de ese momento, los países colonizados empezaron a pedir progresivamente mayor autonomía y en casi todos ellos tuvieron lugar manifestaciones que al poco derivaron en conflictos sociales. A mediados de la década de los 50 ya estaba el terreno abonado para el nacimiento de nuevas repúblicas.

¿Cómo se produjo la descolonización de África?

El sentimiento independentista en varios países africanos tuvo un efecto dominó que se expandió rápidamente por toda la zona y que dio lugar al proceso histórico que ahora se conoce como descolonización de África.

Pese a las tensiones sociales que se registraron inicialmente en algunos territorios, la independencia de las nuevas repúblicas se produjo de forma pacífica, sobre todo las que se encontraban bajo el dominio de Francia y Reino Unido.

Por cierto, estas dos potencias europeas intentaron hasta último momento frenar la independencia de los países africanos que estaban a punto de surgir. De hecho, llegaron a plantear vías intermedias para que así fuese, como por ejemplo la conformación de la Unión Francesa, una alianza de territorios franceses que otorgaba mayores niveles de autonomía y autogobierno a las colonias.

Sin embargo, dichos esfuerzos fueron insuficientes. En otros casos, como el del reino de Marruecos, el deseo de formar una república nueva llegó a tener representatividad en la vida política del país con el auge del Partido Independentista.

En cuanto a las colonias españolas, Guinea Ecuatorial obtuvo su independencia en 1968, mientras que España se retiró del Sáhara Occidental en noviembre de 1975, tras la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid. Sin embargo, las acciones armadas que se desarrollaron en este territorio tras la salida de las tropas españolas provocó una huida masiva de refugiados hacia el sur de Argelia.

El conflicto sigue sin estar resuelto y existe desde 1991 una misión de las Naciones Unidas para la realización de un referéndum en el Sáhara Occidental.

Descolonización africana y Organización para la Unidad de África

En la década comprendida entre 1950 y 1960 se independizó la gran mayoría de los estados del norte, el centro y el oriente del continente, incluida la isla de Madagascar y la región que hoy día se conoce como el Cuerno de África. Una década más tarde el movimiento independentista se había extendido hacia el sur y casi todo el occidente.

Fue precisamente en esos años cuando cobró forma la idea de un ente territorial al que pertenecieran las nuevas repúblicas para consolidar un bloque continental de cara al resto del mundo: se llamó Organización para la Unidad Africana y surgió en 1963. Cuatro décadas más tarde cambió de nombre y dio paso a la actual Unión Africana.

La independencia de los países africanos fue un paso importante para la constitución de nuevas repúblicas. Sin embargo, esto no supuso el fin de muchos de los conflictos sociales y étnicos que se habían incubado durante décadas. De hecho, hoy en día muchos de estos conflictos aún perviven.

Ayuda a los refugiados

Tipo de aportación
¿Qué cantidad mensual?
Lonas de plástico para 15 personas
Lonas de plástico para 18 personas
Lonas de plástico para 6 familias
Otra cantidad
¿Qué cantidad puntual?
Lonas de plástico para el refugio de 9 familias
Lonas de plástico para el refugio de 12 familias
Lonas de plástico para el refugio de 24 familias
Otra cantidad
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
(9 votos, media: 3,89 de 5)

Comments

  • Articulo interesante si no fuera porque parece mentira que viniendo de ACNUR, no mencione que el único territorio que queda por descolonizar en el continente africano es el Sahara Occidental, y este no es un conflicto social ni étnico.
    Por lo tanto se debería rectificar este artículo o no publicar mentiras: ¿Cómo y cuándo se produjo la descolonización de África?.
    África no ha terminado de descolonizarse.
    Gracias.

  • He detectado varios errores.
    *1º, la bandera que hay sobre Marruecos es la de Macao.
    *2º Tanto es así, que al término de la Primera Guerra Mundial solo dos países eran del todo autónomos: la Unión Sudafricana (hoy Sudáfrica) y Etiopía…. Es un error, ya que eran Liberia y Etiopía. El 31 de mayo de 1910, se crea la Unión Sudafricana, y el 11 de diciembre de 1931, Estatuto de Westminster, que daría a la independencia.
    *3º El 9 de julio de 2011, se independiza Sudán del Sur, de Sudán.
    *Además el mapa no incluye los países insulares de Seychelles, Mauricio, Comores, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe.

  • El texto dice expresamente: «El conflicto sigue sin estar resuelto y existe desde 1991 una misión de las Naciones Unidas para la realización de un referéndum en el Sáhara Occidental.» O sea que no miente. Tal vez la redacción no sea la mas acertada pero es correcto el concepto. Habla de la «Descolonización del continente» pero aclara que el Sahara Occidental es un conflicto aun sin resolver. Articulo escueto pero valido.

    • Gracias por tu comentario. Tenemos en cuenta tus sugerencias para próximos artículos. Un cordial saludo.

  • No habla para nada de las fuerzas políticas europeas que forzaron una precipitada descolonización de Africa en el contexto de la guerra fría.

    • Gracias por tu comentario, Abundio. Lo tendremos en cuenta de cara a revisar el artículo y generar contenidos nuevos. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu correo electrónico no va a ser publicado. Los campos obligatorios están marcados con *