Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.
La periodización de las cuatro edades de la historia (Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea) es una forma relativamente reciente de dividir el pasado de la humanidad. Esta es la razón por la que, hoy en día, esta periodización es la más habitual y generalmente aceptada.
Cuando Cristóbal Cellarius propuso en su obra Edad Antigua (1685) dividir la historia de la humanidad en tres edades (Antigua, Media y Moderna), no existía un consenso claro sobre cómo periodizar la historia. La forma más extendida de dividirla en Europa entre las escasas personas letradas durante lo que hoy conocemos como Edad Media eran las Seis Edades del Mundo.
La historia quedaba dividida por los grandes hitos reflejados en el Antiguo y el Nuevo Testamento, desde la creación del mundo o el diluvio universal hasta el nacimiento de Cristo, que daría inicio a la sexta y última edad previa al Juicio Final.
El desarrollo del humanismo y el llamado Renacimiento llevaron a los eruditos de la época a repensar la periodización de la historia en función de acontecimientos más terrenales. Partiendo de una idealización de la antigüedad, entendida como el periodo clásico greco-latino, se definió por primera vez la Edad Media como un periodo oscuro previo al renacer cultural de la época.
Partiendo de esa base, Cellarius, profesor de Retórica e Historia en la Universidad de Halle, en la actual Alemania, propuso el comienzo del reinado del emperador romano Constantino (324) como punto de inicio de la Edad Media, que finalizaría con la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453.
Un siglo después que Cellarius, el también historiador alemán Johann Christoph Gatterer establecía los dos hitos generalmente más aceptados hoy en día para dividir estas tres edades de la historia: la caída del Imperio Romano de Occidente (476) y el descubrimiento de América (1492).
El término de Edad Contemporánea, la cuarta de las edades de la historia según la periodización actual no se introduciría hasta el siglo XIX. Entonces, diversos historiadores fundamentalmente de la academia francesa, consideraron que se había producido una ruptura con el periodo conocido como Edad Moderna, establecida finalmente en el año de la Revolución Francesa (1789).
Aunque existen propuestas alternativas para los acontecimientos que marcan el cambio de cada una de las edades, esta sería la forma más habitual y generalmente aceptada de dividir las edades de la historia:
- Edad Antigua (3.300 a.C. – 476 d.C): desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476).
- Edad Media (476 – 1492): desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el descubrimiento de América (1492).
- Edad Moderna (1492 – 1789): desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa (1789).
- Edad Contemporánea (1789 – actualidad): desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.
Críticas y alternativas
La principal crítica a esta periodización de la historia es su eurocentrismo. Es decir, todos los grandes hitos que marcan el cambio de las edades han sido elegidos desde una perspectiva histórica europea. Especialmente evidente es el paso de la Edad Antigua a la Edad Media que carece de significado para las civilizaciones orientales, africanas o mesoamericanas.
Igualmente el propio concepto de Edad Media, como periodo entre la edad dorada de la cultura grecolatina y el Renacimiento europeo no son útiles para el estudio de la historia fuera del viejo continente.
La primera gran propuesta alternativa de periodización histórica vino de mano del marxismo, que se centraba en los cambios en las formas de producción (esclavismo, feudalismo y capitalismo) y adelantaba una etapa futura de socialismo.
Otras propuestas se han centrado en las grandes revoluciones tecnológicas de la historia como la neolítica o la industrial, pero en general, ninguna ha sido capaz de generar un consenso que permita la sustitución del viejo modelo de edades de la historia creado por Cellarius.
Comments
Podría decirse que la historia escrita tiene alrededor de 6000 años?
Hola, Reinaldo. Gracias por tu interés. Aquí te dejamos los contenidos de nuestro blog en los que hablamos acerca de la escritura: https://eacnur.org/blog/?s=escritura&submit= Esperamos que te sirva de ayuda. Un cordial saludo.
Me parece algo malo una kk que publiquen estas cosas aqui osea ponen «¿por qué dividimos la historia en edades?» Y ponen esto osea no explican nada pongan algo mejor algo como se hizo por qué en ese tiempo tatata o algo así entienden no etas cosas
Muchas gracias por darnos tu opinión. La tendremos en cuenta. Saludos.
Pues para mi está bien lo que pone. Vine porque buscaba el origen de la división en edades de la historia, y aquí lo aclara. Para saber de cuando a cuando abarca cada edad, tienes millones de webs…
Muchas gracias por tu comentario, Manuela. Nos alegramos de que te haya servido nuestro contenido. Un saludo.
me sirvió de mucho esta información para las tareas y para el conocimiento
no encuentrp
o lo que necesito.
gracias por la información
El tipo de fenómeno historico seleccionado para dividir cada época es seria política, económica o cultural?
Gracias por la Info. Muy util!
Muy buena la información gracias.