Según ACNUR, una de cada 78 personas del planeta ha tenido que huir. A finales de 2021, había 89,3 millones de personas desplazadas en el mundo por los conflictos, la violencia, las violaciones de los derechos humanos y los desastres naturales, según el informe de ACNUR Tendencias Globales sobre Desplazamiento Forzado 2021.
Valentine (en portada), de 92 años, es una de los millones de personas que han tenido que huir de la violencia durante 2021. Llegó a la República Democrática del Congo tras huir de su ciudad natal, Bangassou, en la República Centroafricana. "Es la segunda vez que tengo que huir de mi país. Tenía miedo de los disparos y no podía soportar estar ahí", dice.
A principios de 2022, más de 5,6 millones de personas se encontraban desplazadas internamente en la República Democrática del Congo a causa del conflicto. Se trata del desplazamiento interno más grande de África. La violencia generalizada ha obligado a millones de personas a huir de sus hogares en busca de seguridad. A pesar de la delicada situación en el país, RDC acoge a cientos de miles de refugiados de otros países vecinos que también sufren las consecuencias del conflicto y la violencia.
El número de países afectados por conflictos se ha duplicado en la última década, según el informe de ACNUR sobre Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado 2021. A día de hoy, si las personas desplazadas a la fuerza fueran los habitantes de un país, este sería el 14º más poblado del mundo.
El 69 % de las personas refugiadas en 2021 en el mundo proviene de cinco países
- Siria: 6,8 millones, el 27 % de la población mundial de refugiados.
- Venezuela: 4,6 millones.
- Afganistán: 2,7 millones
- Sudán del Sur: 2,4 millones.
- Myanmar: 1,2 millones
Según ACNUR, si se lograra una paz duradera en algunos lugares clave, las cifras globales de refugiados a nivel mundial podría reducirse a la mitad, hasta los diez millones que había hace dos décadas.
La inseguridad sigue siendo una de las principales razones que impide a las personas regresar a sus hogares. Sin la voluntad política de lograr la paz, la perspectiva de que un gran número de refugiados regrese a su país en un futuro próximo seguirá siendo inalcanzable.
Desplazados internos en 2021
El desplazamiento interno aumentó en casi todas las regiones del mundo hasta alcanzar los 53,2 millones de personas, el nivel más alto jamás registrado. La población desplazada dentro de su país se ha multiplicado por tres en la última década.
Más de tres cuartas partes de todos los nuevos desplazamientos internos en 2021 se produjeron en el África subsahariana. 4,1 millones de personas fueron desplazadas en Etiopía, Somalia, Sudán del Sur y Sudán.
A finales de 2021, Siria, Colombia, la República Democrática del Congo, Yemen, Etiopía y Afganistán seguían albergando las mayores poblaciones de desplazados internos a nivel mundial.
En Siria, más de diez años de conflicto dejan 6,9 millones desplazados internos. A finales de 2021, 1 de cada 3 sirios vivía desplazado dentro de su país.
La niñez, especialmente afectada por el desplazamiento
Los niños representan el 30 % de la población mundial, pero el 42 % de todas las personas desplazadas a la fuerza. En un contexto de desplazamiento, la niñez es especialmente vulnerable. Naamat, en la foto, es una niña siria refugiada. Era un bebe cuando comenzó la guerra en su país. En sus primeros recuerdos, la guerra ya estaba presente. Como ella, muchos niños refugiados y desplazados en el mundo por conflictos solo han conocido la guerra.
El clima extremo y los desastres naturales
En su informe, ACNUR asegura que la emergencia climática está multiplicando los efectos de otras amenazas que provocan desplazamiento: agrava la pobreza e intensifica la presión sobre los recursos, lo que puede agravar o generar conflictos y violencia.
Los datos sobre los desplazados internos incluyen únicamente a los desplazados internos por el conflicto y la violencia. Además, a lo largo del año se produjeron 23,7 millones de desplazamientos internos en el contexto de catástrofes y debido a los efectos del cambio climático. A finales de 2021, 5,9 millones de personas seguían desplazadas por este motivo, según el Centro de Seguimiento de los Desplazamientos Internos (IDMC).
El 95 % de todos los desplazamientos por conflictos internos en 2021 se produjeron en países muy vulnerables a los efectos del cambio climático.
Los países más pobres, los más generosos con los refugiados
Los países de bajos ingresos siguen acogiendo una parte desproporcionada de los desplazados en el mundo, tanto por el tamaño de su población como por los recursos de que disponen. Estos países representan el 9 % de la población mundial y sólo el 0,5 % del PIB mundial, pero acogen al 22 % de las personas desplazadas a través de las fronteras.
Los países menos desarrollados acogen a más del 27 % de todos los refugiados, es decir, 7 millones de personas.
Uganda es un ejemplo mundial en acoger a refugiados. De hecho, la ONU ha elegido su modelo de acogida para dar ejemplo al resto del mundo sobre cómo integrar en su tejido productivo y social a las personas refugiadas que llegan al país, ofreciéndoles herramientas para autoabastecerse y para que, al mismo tiempo, puedan contribuir a la buena marcha económica del país.
Turquía sigue siendo el país del mundo que más refugiados acoge, con 3,8 millones de personas, el 15 % de la población refugiada en el mundo. Le siguen Colombia (1,8 millones, incluidos los venezolanos desplazados al extranjero), Uganda (1,5 millones), Pakistán (1,4 millones) y Alemania (1,2 millones). Estas cifras son relativas a 2021, anteriores a la guerra de Ucrania. En la actualidad, Polonia acoge a 1,1 millones de refugiados.
La guerra en Ucrania dispara el desplazamiento forzado
Aunque el informe se centra en los desplazamientos forzados en 2021, no pasa por alto que la guerra en Ucrania ha dejado hasta la fecha más de ocho millones de desplazados dentro del país y más de 6,5 millones de refugiados en otros países.
El año pasado ACNUR ya predijo que "la cuestión ya no es si el desplazamiento forzado superará los 100 millones de personas, sino cuándo". El cuándo es ahora. Con millones de ucranianos desplazados por la guerra y otras muchas personas desplazadas por la situación en otros lugares, como Burkina Faso y Myanmar, el número de personas obligadas a huir supera ya los 100 millones a día de hoy.
El círculo vicioso de hambre y desplazamiento forzado
La mayoría de los refugiados y desplazados internos luchan cada día por conseguir alimentos. En Afganistán, por ejemplo, el 55 % de la población no tenía suficiente para comer cada día en 2021.
En la foto (más abajo), varias personas desplazadas en Kabul piden un poco de pan en la puerta de una panadería. Muchas personas afganas se encuentran en situación de pobreza extrema debido al colapso de la economía y a la crisis humanitaria que se vive en Afganistán.
El 82 % de los desplazados internos y el 67 % de los refugiados y solicitantes de asilo procedían de países con crisis alimentarias en 2021. Al mismo tiempo, alrededor del 40 % de los refugiados y solicitantes de asilo fueron acogidos en países con crisis alimentarias a finales de 2021.
En 2021, ACNUR proporcionó soluciones duraderas:
Avances positivos

El acceso al asilo mejoró

Menos solicitudes de asilo

Solicitudes atendidas

Protección temporal a ucranianos
