El coronavirus aún no ha llegado a los campos de refugiados rohingya en Bangladesh, pero ACNUR ya se está anticipando ante un posible escenario de contagios y está construyendo,...
Desde el primer caso confirmado de coronavirus en Irán en el mes de febrero, la infección se ha extendido rápidamente por las 31 provincias que forman el paí...
Desde el comienzo de la pandemia del coronavirus (COVID-19) en España, hemos visto cómo el sector privado ha dado un paso al frente con solidaridad y decisión...
En una situación de emergencia sanitaria como la que estamos viviendo, cada uno ayuda como puede y con lo que tiene. Es lo que está haciendo la población...
Cada 7 de abril desde 1948, fecha en que fue fundada la Organización Mundial de la Salud, se celebra el Día Mundial de la Salud. Para llamar a la acció...
Gracias al apoyo de sus socios y donantes, durante 2019, ACNUR estuvo presente en las principales crisis y emergencias que tuvieron lugar en el mundo. Gracias por ayudar a las personas...
Miles de personas se ven obligadas a huir de sus hogares cada día para escapar de la guerra, la persecución y los conflictos. Cada uno tiene una historia ú...
21 solicitantes de asilo que residen en los asentamientos de Ritsona y Malakasa han dado positivo por coronavirus.
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
En los países en guerra, los menores son a menudo las principales víctimas de la violencia. Los niños secuestrados se han convertido en un arma de guerra por parte de grupos radicales que intentan reclutarles como soldado o les obligan a trabajar como cocineros, en las labores del hogar o incluso como esclavos sexuales.
Cuando la violencia estalló en Myanmar, miles de mujeres viudas huyeron con sus hijos a Bangladesh junto a su familia para salvar sus vidas. Las viudas rohingya luchan ahora por sacar adelante a sus familias.
Además de ser un gesto solidario, donar dinero a nivel particular es, a menudo, la única garantía para que los refugiados que han huido de guerras y emergencias reciban la ayuda que necesitan. Con el aumento del número de refugiados en el mundo, los fondos para emergencias escasean y, en muchos casos, gracias a donaciones individuales es posible enviar agua, comida o medicinas a muchas personas.