La Fundación Alimerka (organización sin ánimo de lucro vinculada al Grupo Alimerka) y el Comité español de ACNUR cumplen el tercer año de la alianza que...
El compromiso de la Fundación Unicaja con la educación incluye, por tercer año consecutivo, a aquellos que más difícil tienen el acceso a la educació...
El Ayuntamiento de Oviedo ha concedido una subvención de 20.000€ para apoyar a la población refugiada siria en Líbano, en el marco de la Convocatoria de Subvenciones a...
Tres años después de la muerte de Alan Kurdi en una playa de Turquía, un nuevo informe de ACNUR muestra que cruzar el Mediterráneo es hoy...
“Marcamos las tumbas de nuestros muertos por el más antiguo y elemental de los dilemas humanos: podemos anhelar lo eterno, pero vivimos bajo la implacable sombra de lo temporal....
Aunque la tasa de escolarización de refugiados se mantiene, el nuevo informe de ACNUR muestra que el aumento de refugiados y desplazados hace que cada vez más niñ...
Tras una semana bloqueados en el puerto de Catania, los 150 refugiados y migrantes a bordo del Diciotti desembarcaban en Italia en la madrugada del sábado al domingo. Un nuevo...
Uno de los factores que más dudas genera a la hora de hacerse socio de una organización es si se trata de una ONG transparente y dónde...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
ACNUR se ha marcado el objetivo de asistir a 3,18 millones de desplazados y refugiados sirios y a 1,33 millones de desplazados iraquíes en Siria e Irak, así como en Turquía, Jordania, Líbano y Egipto. En total, 4,6 millones de beneficiarios, más de un millón más que el año pasado, cuando recibieron asistencia 3,2 millones de sirios e iraquíes. Este plan de invierno consiste en la entrega de ayudas económicas, ropa, mantas, combustible para estufas, materiales aislantes y otros elementos básicos. Cada vez más, la asistencia se orienta a la entrega de ayudas económicas, dado que dan más flexibilidad e independencia a los beneficiarios para que obtengan los materiales que más necesiten de cara al invierno. Será el caso de 1,59 millones de sirios y el 75% de los desplazados iraquíes. También se proporcionará apoyo en la construcción de refugios en los campos de refugiados y asentamientos. Entre las operaciones más importantes de cara al invierno para ACNUR, Siria e Irak son las principales destinatarias de los materiales para pasar estos meses.
Organizada por el Observatori del Refugi en el marco del plan de acción UN- I- MÓN 2016 del Comité español de ACNUR-CV –, el próximo 8 de noviembre tendrá lugar la Jornada Universitaria “La protección de las personas refugiadas en Europa: Un desafío conjunto de Estados, Instituciones, y Ciudadanía”. Es una excelente oportunidad para abordar múltiples aspectos de la problemática de la población refugiada, con especial atención a la situación que se está viviendo en Europa. En este sentido está previsto plantear y debatir sobre los siguientes temas: La realidad de la población refugiada. El conflicto armado en Siria: situación actual y perspectivas de resolución. Los menores refugiados en Europa. El derecho de asilo en la UE El proceso de inclusión de las personas refugiadas en la Comunidad Valenciana. Tendrá lugar en el Salón de Grados del Departamento de Derecho Internacional Público “Adolfo Miaja de la Muela” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Cuenta con el patrocinio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia y la Dirección General de Cooperación y Solidaridad ( Conselleria de Transparencia, Responsabilidad social, Participación y Cooperación – Generalitat Valenciana).
Desde que la antigua colonia francesa declarase su independencia en 1960, la República Centroafricana ha estado en conflicto gran parte de estas cinco décadas. La inestabilidad política ha llevado a RCA a ser uno de los países más pobres del mundo y sus habitantes llevan décadas sufriendo hambre y pobreza. La actual emergencia en República Centroafricana empezó en diciembre 2013. Desde entonces, 1 de cada 5 centroafricanos ha tenido que huir de su casa. Más de la mitad son niños, que consiguieron escapar de ser reclutados por la fuerza como niños soldados o incluso esclavos sexuales. La mayoría ha tenido que cruzar hasta países vecinos como Camerún, la República Democrática del Congo, Chad y el Congo y otros 385.000 viven desplazados en la República Centroafricana, muchos de ellos en Bangui, la capital.