El representante de ACNUR en Siria, Sajjad Malik, llegó al este de la ciudad sitiada de Guta el 5 de marzo con un convoy de ayuda humanitaria donde 393.000 personas llevan añ...
Desde el inicio de la especie humana, el homo sapiens ha sobrevivido gracias a su condición de ser social. Ayudar a los demás ha permitido al hombre evolucionar...
En 2018, las crisis humanitarias concentradas principalmente en África y Asia alcanzan el número más alto de personas forzadas a huir desde la II Guerra Mundial. Hacemos un repaso...
Cuando hablamos de migrantes y refugiados, muchas veces se usan indistintamente ambos términos de manera errónea. ¿Qué significa cada uno de estos términos? El Comité español...
Hace poco más de un año los primeros refugiados de Sudán del Sur llegaron hasta esta remota área de la República Democrática del Congo. Tiempo...
No es la primera vez que vemos a un niño, móvil en mano, transmitir en directo desde Siria la tragedia de la guerra. Twitter ya nos permitió seguir...
La Fundación Mutua Madrileña, en el marco de su VI Convocatoria Anual de Ayudas a Proyectos de Acción Social, ha concedido 35.000€ para la puesta en marcha del...
Volver a Empezar es el primer podcast del Comité Español de ACNUR, conducido y presentado por Molo Cebrián, creador de Entiende Tu Mente o Saliendo Del Círculo.
En esta nueva temporada de Volver a Empezar hablamos con mujeres que se han visto desplazadas por la fuerza, pero que no se dejan definir por estas circunstancias. Son mujeres incansables, que día a día superan la adversidad y la desigualdad y que además luchan por aquello en lo que creen: una vida digna para todas, para poder vivir en paz. Casi 60 millones de mujeres y niñas están desplazadas en todo el mundo, a ellas les dedicamos la novena temporada del Podcast del Comité español de ACNUR.
En la Temporada 8 de "Volver a empezar", el podcast del Comité español de ACNUR, nos preguntamos: ¿Puede el deporte convertirse en refugio? Para responder a esta pregunta hemos hablado con varias personas refugiadas que han tenido que huir de sus hogares, dejar su país y comenzar de cero en España. Personas a las que el deporte les ha salvado la vida. ¿Y cómo es posible esto? En muchas ocasiones lo es gracias a organizaciones, fundaciones y asociaciones que apuestan por el deporte como herramienta integradora de las personas refugiadas. Y es que el deporte integra, empodera, une, ayuda y puede convertirse en hogar, especialmente cuando el tuyo ha quedado muy lejos.
¿Te imaginas tener que abandonar tu país y empezar de cero para poder salvar tu vida? El protagonista de esta temporada tuvo que hacerlo: le llamaremos Juan. Por motivos de protección, prefiere no decir su nombre, ni de dónde viene, pero sí puede contarnos cómo ha logrado comenzar una nueva vida en un pequeño pueblo de la llamada España rural, ayudando a combatir el despoblamiento. Allí, donde muchos otros no quieren ir, Juan está construyendo un hogar seguro junto a su familia. Acompáñanos a conocer su historia en la séptima temporada del podcast del Comité español de ACNUR.
El cambio climático ha llegado para quedarse y marcar nuestro presente y nuestro futuro. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Qué consecuencias tiene y cómo podemos luchar ante su avance? ¿Cómo afecta a las personas más vulnerables del planeta? En la temporada 6 de "Volver a empezar" resolvemos estas preguntas sobre el cambio climático hablando con expertos en el tema. Te esperamos.
Como no podía ser de otra manera, dedicamos la Temporada 5 de Volver a empezar a Ucrania. Queremos conocer de cerca cómo se vive en un país en guerra, cómo es huir de este conflicto y comenzar de cero en un lugar nuevo. Pero también vamos a mostrar qué labor está realizando Acnur en esta situación y cómo podemos ayudar cada uno de nosotros. Te esperamos.
Esta es la historia de una persona que gracias al boxeo tuvo una segunda oportunidad. No solo ella, sino también toda su familia.
Ella es Sadaf. Mujer, boxeadora, refugiada, valiente y luchadora. Nació en Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. Si quieres conocer su historia, ¡dale al play! y si te emociona tanto como a nosotros, comparte este podcast.
La tercera temporada de Volver a Empezar tiene nombre propio: Sergio Chekaloff. Una persona que ha pasado 74 años buscando el reconocimiento de una nacionalidad.
Su historia es la de millones de personas en todo el mundo que carecen de derechos políticos, jurídicos y sociales por el hecho de no ser considerados ciudadanos. Son apátridas.
En esta segunda temporada de Volver a Empezar conoceremos a Sergio, Gleici y Cristian. Ellos se vieron obligadas a abandonar sus países y que al llegar a España se toparon con una situación excepcional por la pandemia de COVID-19. A pesar de sus dificultades personales, y aún a riesgo de contagiarse, volvieron a armarse de valor para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Befriending es la primera temporada de Volver a Empezar. En ella conoceremos la historia de tres mujeres valientes. Dos de ellas lo dejaron todo atrás en sus países para volver a empezar. Una vez en España, forjaron una amistad que les ha ayudado a salir adelante en el día a día.
El jueves 24 de septiembre, Belén Camba y Karmele Saez, Directora de Proyectos y Relaciones Institucionales y Responsable Técnica de Proyectos del Comité Español de ACNUR respectivamente, mantuvieron una reunión institucional con Ramón Lara Sánchez, Director General de Acción Social y Cooperación de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Pedro Jesús de la Cruz Solano, Asesor del Gabinete de la Consejería de Bienestar Social de la misma entidad. El objeto de este encuentro fue agradecer la contribución solidaria continuada por parte de la comunidad castellano-manchega a la labor de ACNUR, informar sobre las actividades y proyectos planificados ante las graves crisis de refugiados en la actualidad, así como estar al corriente de las líneas estratégicas de la Cooperación Manchega actual. Otras noticias sobre la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha: La Junta de Castilla-La Mancha centra su ayuda en la emergencia de Mali
ACTUALIZACIÓN: Bangi, la capital de la República Centroafricana vuelve a ser un lugar seguro La violencia entre comunidades volvió a estallar el pasado sábado tras el asesinato de un taxista musulmán. Al menos 41 personas murieron por los enfrentamientos que se sucedieron en la ciudad, y 260 resultaron heridas. Las tensiones provocaron que unas cerca de 19.000 personas huyeran y buscaran refugio en un asentamiento cerca del aeropuerto de Mpoko, donde ya están viviendo un total de 30.000 centroafricanos desplazados internos. En otras ciudades del país, también han aumentado las tensiones estos días y se teme que puedan producirse más desplazamientos. Acceso a la población afectada La población ha buscado refugio también en otros puntos de la ciudad, que se encuentra en estos días casi desierta. Los mercados y tiendas no han abierto y se han levantado barricadas no autorizadas en muchos puntos. En algunas zonas donde se concentran los desplazados, los mercados sí permanecen abiertos, pero quedan pocos suministros y los precios se han elevado. Todo esto hace temer que, si la gente no puede regresar pronto a sus casas, en los próximos días haya que enviar raciones de comida adicionales y ayuda a estas zonas (material sanitario y de refugio sobre todo). Sin embargo, el acceso de las organizaciones humanitarias a estos desplazados, se ha visto impedido por el conflicto. Leo Dobbs, portavoz de ACNUR, ha pedido públicamente que se permita el acceso urgente a las personas desplazadas y que se restablezca “la calma entre todas las partes [en conflicto]”. Según Dobbs, la situación de estos días recuerda a la vivida a finales de 2013 y principios de 2014, cuando miles de personas fueron asesinadas y decenas de miles quedaron desplazadas por el conflicto entre las milicias séléka y antibalaka. Se necesitan refugios de emergencia, material sanitario y ayuda humanitaria básica para aliviar la situación de estos desplazados que, según los trabajadores de ACNUR en el terreno, se encuentran en estado de shock y presas del miedo. ACNUR cuenta con un almacén en Bangui con materiales de refugio, utensilios de cocina, mantas y esteras y, según Dobbs, “está listo para ser distribuido cuando se reciba luz verde”. ACNUR está preparado para actuar en cuanto la situación de seguridad lo permita. Antes de los recientes desplazamientos, ya había 370.000 personas desplazadas dentro de la República Centroafricana y más de 470.000 siguen refugiadas en países vecinos.
1. Han perdido la esperanza Después de cinco años de conflicto, más de 4 millones de sirios llevan tiempo viviendo en el exilio en países vecinos (Jordania, Líbano, Turquía, Egipto…), algunos desde hace años. Poco a poco han ido perdiendo la esperanza de regresar a Siria o de rehacer sus vidas en la región. La desesperaza es una de las causas de los refugiados para dejarlo todo atrás. 2. La pobreza extrema les acecha Tras años sobreviviendo con sus ahorros o con la ayuda de las organizaciones, miles de familias se están quedando sin recursos y no pueden pagar los alquileres ni los productos básicos. En Jordania, dos de cada tres refugiados viven por debajo del umbral de la pobreza y subsisten con apenas 36 euros al mes. 3. Con pocas opciones para ganarse la vida Las restricciones para acceder a un empleo están obligando a muchos sirios a aceptar trabajos en condiciones precarias o de explotación. Muchos niños refugiados han dejado la escuela para trabajar y ayudar económicamente a sus familias. En Jordania, si se les descubre trabajando ilegalmente se arriesgan a ser devueltos a los campos de refugiados, y, en Líbano, los refugiados deben firmar un compromiso de que no van trabajar si quieren renovar su estatus de residencia. Esta es una de las principales causas de los refugiados sirios para huir hacia Europa. 4. Las ayudas son cada vez más escasas Las organizaciones humanitarias, entre ellas ACNUR, llevan dando respuesta a esta emergencia desde que comenzó el exilio sirio. Con el paso del tiempo, los fondos para hacer frente a esta crisis han ido disminuyendo, mientras que las necesidades de los refugiados han ido aumentando. La falta de fondos ha obligado a reducir las raciones de comida y a tomar difíciles decisiones sobre a quiénes dar ayuda. Más de la mitad de los enfermos crónicos no pueden acceder a los tratamientos que necesitan y muchas familias desesperadas están recurriendo a la mendicidad para sobrevivir. 5. Obstáculos para renovar los permisos de residencia En Líbano, los refugiados deben pagar 200 dólares para renovar sus permisos de residencia y el acceso al sistema de asilo es cada vez más complicado para ellos. Muchos sirios temen ser arrestados o detenidos y se sienten vulnerables porque sus visados han caducado. 6. Escasas oportunidades educativas El futuro de más de un millón de niños sirios ha quedado en un limbo por las dificultades que encuentran para acceder al sistema educativo. En Jordania, alrededor del 20% de los niños están abandonando las escuelas para trabajar y ayudar a sus familias y algunas niñas están siendo entregadas en matrimonio. Unos 90.000 niños en edad escolar no están recibiendo educación formal y, en Líbano, donde la educación es gratuita para los niños sirios, se estima que este año unos 200.000 pequeños se han quedado fuera del sistema escolar, en muchos casos porque están teniendo que trabajar para ayudar a sus familias. 7. Sus vidas corren peligro y se sienten inseguros Muchos desplazados internos en Siria e Irak sienten que sus vidas corren peligro por la violencia y que, tarde o temprano, tendrán que huir de sus países y buscar seguridad lejos de sus fronteras.